ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contrata A Amigos


Enviado por   •  29 de Septiembre de 2013  •  416 Palabras (2 Páginas)  •  154 Visitas

Página 1 de 2

A propósito del pago social deben identificarse los efectos negativos de esta práctica en el área. En muchas comunidades comprendidas en las subcuencas críticas (en especial en Totonicapán y Quiché) se ha observado la acción del programa de Cooperación Guatemalteco-Alemana de Alimentos por Trabajo (COOGAT) que se implementa con el apoyo del Ministerio de Desarrollo. Este programa posee un carácter francamente dependiente puesto que toda acción individual o colectiva sólo se ejecuta si hay pago. De ahí que la gente pregunte, en cuanto se le plantean los objetivos de este proyecto, lo siguiente: "y qué cosa da el proyecto" cuando, por ejemplo, se habla de mejorar la producción en su terreno. Estas prácticas no son exclusivas de dicha institución. DIGESA también estuvo promoviendo actividades con pago social para la difusión de terrazas, curvas a nivel, barreras vivas o muertas y otras prácticas de conservación de suelos, que fueron abandonadas en cuanto desapareció el pago. Asimismo, los muros de contención promocionados por el INDE no muestran, por parte de la comunidad, acciones de mantenimiento, luego de realizados los pagos. El reto consiste en incorporar en las comunidades prácticas innovadoras sin dependencia en salarios.

Otra limitante la constituye la situación política que atraviesa parte de la cuenca. Si bien en el párrafo anterior se planteó la situación de violencia pasada como un estímulo para ejecutar el proyecto en el ámbito no sólo de la cuenca sino de alcance regional y nacional, también debe entenderse que en determinadas comunidades aún hoy no se presentan las condiciones apropiadas para el impulso de este tipo de proyectos. La desconfianza de la comunidad, la necesaria intermediación de las patrullas de autodefensa civil como autoridad legítima de las áreas de conflicto, la inseguridad que sentirán los supervisores del proyecto y las dificultades en el seguimiento limitan el éxito en estas zonas. Este fenómeno es especialmente importante en los municipios del Quiché comprendidos en las cuencas críticas.

Los conflictos Ínter o intra étnicos también deben considerarse fuente de preocupación para el éxito del proyecto. Por regla general, los "técnicos", sean agrónomos, ingenieros, licenciados, etc., son vistos con respeto en primera instancia, pero con recelo en niveles más profundos entre las comunidades indígenas. No se confía en los de "afuera" porque los que vienen del exterior suelen subvalorar y discriminar al indígena. Además, en las comunidades suelen existir -como en algunas aldeas de Aguacatán- campesinos indígenas y ladinos que no están dispuestos a seguir las mismas prácticas, participar con las mismas instituciones, trabajar con los mismos líderes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com