ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Corrientes pedagogicas.


Enviado por   •  18 de Junio de 2016  •  Ensayos  •  1.348 Palabras (6 Páginas)  •  261 Visitas

Página 1 de 6

Universidad Popular de Escobar

Instituto de Altos Estudios del Pilar

clase Nº 4.

Profesor: Gustavo Kun - Sabó

Buenos días, hoy retomamos el tema de hegemónico – subalterno que en parte esta desarrollado en el texto de Margulis dentro de la bibliografía obligatoria.

Toda sociedad tiene necesidades básicas  que se satisfacen de diversas maneras.

Con estrategias económicas  definidas.

A ver... toda sociedad necesita que sus miembros coman, duerman, se reproduzcan, tengan tiempos de esparcimiento, se eduquen, etc.

Estas son las necesidades básicas de todo pueblo.

Estas son satisfechas desde distintos modos.

Estos modos se llaman modos de producción y satisfacen las necesidades básicas.

Por ejemplo, nosotros estamos bajo un modo de producción que se llama capitalista.

Pero hubo otros  modos: como el comunitario, el  asiático, el esclavista, el germánico, el feudal, todas ellos formas alternativas de modos de producción a lo largo de la historia de la humanidad.

Ahora bien:

Todo modo de producción posee como efecto colateral la supremacía de sectores de linaje, de casta, de clase que son las que ostentan el poder económico y obviamente como correlato de ello, el  poder político.

Estas son las clases hegemónicas que dominan los modos de producción apropiándose de los medios de producción, por ejemplo las tierras.

Un ejemplo, en algún momento de la modernidad, no hace tanto tiempo, alguien se apropió por primera vez de las tierras, diciendo... “estas tierras no son de Dios, ni del papa, ni del rey, ni del emperador sino mías”.

La propiedad privada comienza como construcción ideológica de la modernidad y del capitalismo.

 Este fenómeno de la propiedad privada es un efecto moderno que tiene algunos siglos, nada más.

Y que esta relacionado  como decíamos, con el modo de producción capitalista.

Una forma de satisfacer las necesidades de la población, un modelo productivo, donde el poder lo poseen los dueños de la tierra y del capital fundamentalmente.

Ahora toda forma hegemónica necesita de sectores productivos que son dominados que son los sectores  subalternos.

O sea, los sectores del trabajo.

En toda sociedad estatal hay sectores que son de corte burocrático como el presidente, los diputados, la administración pública en general, los ejércitos, que más allá que tengan actividades específicas dentro del estado, no son sectores de la producción.

Que deben ser sostenidos y esto lo logra el estado desde el re distribución de la renta.

Pero los grupos hegemónicos de cualquier modo de producción lo que dominan son los espacios de decisión de los estados, esté dominados por estos sectores  lo que hacen es la redistribución  de distintos bienes pero de una forma  no equitativa, beneficiando a los sectores del poder.

Ya que como decíamos el poder político es una expresión del poder económico.

En nuestra época la democracia es una forma política del desarrollo económico de una clase social que es la burguesía.

Ya que las revoluciones del siglo XVIII Y XIX están relacionadas con la consolidación como grupo de poder de esta clase: la burguesía.

Proceso que como veremos mas adelante duró casi 1000 años a la caída del modo de producción feudal y el modelo posterior de señorío.

La pregunta que nos hacemos es:

¿Cómo se sostiene esto?

La respuesta es: debido a la reproducción ideológica del estado y la sociedad  respecto a su modo de producción y su perpetuación en el tiempo.

Las sociedades decíamos tienden a reproducirse socialmente y biológicamente

Debe enseñarle a sus nuevos miembros, los niños, que es bueno, que es malo, que es lindo y que es feo.

Recordemos que esto es relativo y arbitrario pero las sociedades que desean perpetuarse reproducen sus categorías desde la enseñanza de estos valores. Castigando la ruptura de las normas y de los tabúes, ya que en las formas estatales, el monopolio de la represión es justamente del estado, que por otro lado esta conformado por sectores hegemónicos

Esto de la reproducción ideológica en parte,  es la justificación de formas de dominación, naturalizando el poder político y económico como una categoría universal y eterna.

Esta “universalidad” supuesta es lo que nos molesta cuando ingresa en nuestro cosmos “el otro” porque pone en duda el poder mismo, y nuestro orden mental captado desde niños por la educación simbólico ideológica del sistema.

Al naturalizar las formas de dominación las nuevas generaciones lo entienden como la única forma posible.

Ejemplo; si yo soy el faraón de Egipto y quiero que los miembros de mi pueblo, las clases subalternas trabajen en mi pirámide mortuoria deben generar en ellos la necesidad de hacerlo y la obligación sin que cuestionen mi poder...  ¿ porque voy a trabajar para este señor toda mi vida sin descanso?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (146 Kb) docx (12 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com