ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El humanismo renacentista


Enviado por   •  30 de Enero de 2014  •  825 Palabras (4 Páginas)  •  203 Visitas

Página 1 de 4

El humanismo renacentista se desarrolla en un marco de tiempo que aproximadamente se extiende desde la segunda mitad del siglo XIV hasta finales del siglo XV. Para Italia y en general para Europa, este es un periodo de extraordinaria aceleración histórica en la que los acontecimientos suceden al ritmo vertiginoso, produciendo radicales transformaciones políticos y espirituales.

El humanismo constituye una ruptura neta con respecto a la época medieval o si es la culminación de temáticas filosófica, religiosas, sociales, económicas etc.; que ya habían surgido en el Medioevo tardío. En efecto, todas las grandes figuras humanistas perciben que el tiempo que les ha tocado vivir es especial: un tiempo en el que la humanidad, luego de largos sueños de barbarie del Medioevo, retorna sus orígenes, pasa a través de un renacimiento entendido según la tradición mística, es decir, un segundo nacimiento, una renovación total que le permite recobrar la fuerza, el ímpetu que solo es posible encontrar el principio.

• Actitudes y mentalidades de la época

• Ataques violentos soportados por el hasta entonces venerado “principio de autoridad”.

• Ataques igualmente acervos contra Aristóteles, indiscutible “maestro de aquellos que saben”.

• Valoración del sentido de concreción, infravalorando los estudios demasiado abstractos.

• Se destaca al individuo, en contraposición al corporativismo propio de la edad media.” El hombre, como individuo, quiere afirmarse árbitro del mundo y de propio destino”.

• Búsqueda del laicismo o liberación de cualquier postura de tipo teológico confesional o religioso.

• El humanismo como fundamento histórico y social

El instrumento por excelencia de la educación humanista es la historia de la humanidad. Habremos de darle el lugar que le corresponde; no se estudia historia de la humanidad en dos o tres horas semanales: se hace historia cada vez que se evoca un aspecto, un momento del caminar humano. Pero para que este acercamiento sea posible es necesario el manejo cabal y creativo de la lengua y de los distintos lenguajes en que nos expresamos y nos hemos expresado a través de todo nuestro camino humano: oral, escrito, matemático, corporal, musical, plástico. La maestría de los lenguajes ha de ser no solo un objetivo de la educación humanista, sino que su primer objetivo. No apunta la educación humanista, ni puede apuntar, a “enseñar” datos, hechos, ciencias o matemáticas, sino que al logro de una gozosa, personalizada y creativa maestría de los lenguajes, empezando por la lectura y escritura de la lengua materna. Sabemos que al término de nuestra educación primaria los niños no suelen adquirir esta maestría, y sabemos también que esta falla no es solamente propia de nuestros países en desarrollo; hay países del “primer mundo” que se quejan de lo mismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com