ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Emilio Diaz Valcarcel


Enviado por   •  11 de Marzo de 2014  •  1.542 Palabras (7 Páginas)  •  2.634 Visitas

Página 1 de 7

I. Componente de la investigación:

A. Vida y obra de Emilio Díaz Valcárcel

Emilio Díaz Valcárcel, novelista, cuentista, narrador, ensayista, y profesor universitario puertorriqueño, nació el 16 de octubre de 1929, en el pueblo de Trujillo Alto, Puerto Rico. Cursó sus estudios en la Escuela Superior de la Universidad de Puerto Rico. A los veinte años fue reclutado por el ejército de Estados Unidos, donde participó en la guerra de Corea, experiencia que dejaría huella en varias de sus obras aportando una nueva temática a la literatura hispana. A su regreso, obtuvo el grado de Maestría en Artes con Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico y continuó sus estudios doctorales en la Universidad de Valladolid en Puerto Rico. Ha viajado por México, Cuba, Panamá y el Lejano Oriente. Becado por la fundación Guggenheim, residió un año en Nueva York. También vivió en Madrid becado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña en 1969. Trabajó de guionista de cine en la División de Educación a la Comunidad. Se desempeñó como escritor en agencias de publicidad y fue miembro fundador de la revista Cupey de la Universidad Metropolitana, donde dictó cursos de español. Fundó y dirigió el taller de Narrativa en el Instituto de Cultura Puertorriqueña y el Departamento de Español de la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico. En la misma se desempeñó como Catedrático de la Lengua y Literatura jubilándose en 1995.

Los relatos de Emilio Díaz Valcárcel, escribió el narrador José Luis González, refiriéndose a los relatos que aparecen en El asedio (1958), revelan uno de los mejores narradores con que cuenta la literatura puertorriqueña actual. Se advierten en ellos un seguro manejo de los recursos del género, una extraordinaria capacidad de percepción psicológica y una firme voluntad de estilo. Recalca además que donde mejor resaltan las cualidades de Díaz Valcárcel es en el sondeo de la psicología de sus personajes. Díaz Valcárcel ha publicado los volúmenes de relatos y novelas cortas Proceso en diciembre (1963), El hombre que trabajó el lunes (1966), Napalm (1971), y Panorama (1971). Relatos suyos han sido traducidos al inglés, holandés y portugués. Su primera novela, Figuraciones en el mes de marzo (1972) fue finalista del premio Biblioteca Breve y obtuvo una rápida y amplia acogida favorable, que la convierte ya en un clásico de la narrativa latinoamericana reciente. Su obra literaria ha sido objeto de estudios y tesis doctorales por estudiantes de universidades dentro y fuera de Puerto Rico. Ha recibido múltiples homenajes y reconocimientos por diferentes universidades y organizaciones culturales tanto en Puerto Rico como en el exterior. Su trabajo literario ha sido premiado por instituciones tales como el Ateneo Puertorriqueño, Pen Club de Puerto Rico, Instituto de la Literatura Puertorriqueña y Premio Nacional de Las Artes 2002 otorgado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña por una vida dedicada al quehacer cultural.

En su faceta como escritor, Emilio Díaz Valcárcel fue uno de los grandes renovadores de la prosa puertorriqueña de mediados del siglo XX. Su producción narrativa puede dividirse en dos etapas: en la primera, profundamente marcada por sus experiencias en la Guerra de Corea, le sirve de un lenguaje sobrio, firme y dinámico que alza con valentía su voz para protestar airadamente contra la política oficial de las autoridades de su país y las lacras sociales que ha generado. En la segunda, el estilo se vuelve mucho mas exuberante y, a la par, irónico, con el propósito de seguir abordando el conflicto permanente entre las sociedades hispanas de Puerto Rico y Estados Unidos, pero ahora desde una lucida comicidad y unas nuevas técnicas expresivas que le aproximan a las vías transitadas por la nuevas generaciones de autores puertorriqueños. Su espléndida producción narrativa se singulariza por su hábil descripción de los paisajes característicos de su isla natal, así como su extraordinaria utilización del lenguaje popular puertorriqueño. Díaz Valcárcel nos deja una extensa obra literaria que abarca de manera exquisita la cultura puertorriqueña en su totalidad.

II. Preguntas para el análisis del cuento: La muerte obligatoria

1. ¿Por qué este cuento lleva por título La muerte obligatoria?

Todo comienza durante la visita del tío Segundo hacia el hogar de su madre, ya que le habían comentado que estaba mal de salud. Tan pronto llegan a la casa, el tío la revisó pero este la encontró en buen estado. Segundo, explotó de rabia y acusó a sus hermanas diciéndoles que si en tres días no moría, ellas tendrían que devolverle el dinero del pasaje ya que él no había viajado para otra cosa que no fuese a un entierro. Tan grande fue la indignación del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com