ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De Ginebra


Enviado por   •  17 de Marzo de 2014  •  1.116 Palabras (5 Páginas)  •  321 Visitas

Página 1 de 5

La Convención de Ginebra es un conjunto de tratados internacionales firmados en la ciudad del mismo nombre entre 1864 y 1949, por los que se garantiza la protección de los prisioneros de guerra y de la población civil en los conflictos armados. Dan como resultado el reconocimiento de normas internacionales para humanizar la guerra, constituyendo el denominado “Derecho Internacional Humanitario”.

En realidad, se trata de cuatro convenciones, que han pasado a formar parte de dicho Derecho Internacional Humanitario y han sido hasta la fecha adoptadas por 194 países, entendiéndose como límites a la forma de hacer la guerra.

Como antecedentes de lo que hoy en día conforma la denominada “Convención de Ginebra” de 1949, que revisó y aprobó los pactos hasta entonces existentes, se tienen los siguientes:

La Primera Convención de Ginebra, de 1864, que comprende el Convenio de Ginebra para el mejoramiento de la suerte que corren los militares heridos en los ejércitos en campaña.

La Segunda Convención de Ginebra, de 1906, que comprende el Convenio de Ginebra para el mejoramiento de la suerte de los militares heridos en los ejércitos en campaña, empero en el rubro marítimo. .

La Tercera Convención de Ginebra, de 1929, que comprende: Convenio de Ginebra para mejorar la suerte de los heridos y enfermos de los ejércitos en campaña y el Convenio de Ginebra relativo al trato de los prisioneros de guerra.

Retomándose las convenciones antes precisadas, el doce de agosto de 1949, se procede a su revisión y actualización (adoptándose por los países intervinientes como propios los citados pactos), llegándose así a la aprobación de lo que actualmente se concibe como las “CONVENCIONES DE GINEBRA DE 1949”, mismas que se integran por los siguientes apartados:

1. Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña (I Convenio), aprobado por 47 votos a favor y una abstención (Israel);

2. Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar (II Convenio), aprobado por 48 votos a favor y una abstención (Israel);

3. Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra (III Convenio), aprobado por unanimidad entre las 49 delegaciones que participaron en la votación; y,

4. Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra (IV Convenio), aprobado por 47 votos a favor y dos abstenciones (Birmania e Israel).

Derivados de estas “convenciones” de 1949, surgen los protocolos siguientes:

-Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales (Protocolo I)

-Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II)

- Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la aprobación de un signo distintivo adicional (Protocolo III), adoptado en Ginebra el ocho de diciembre de dos mil cinco, firmado por México el dieciséis de noviembre de dos mil seis.

Pasando a explicar el CONTENIDO sustancial de cada convenio de los enunciados, se efectúan las puntualizaciones siguientes:

El I Convenio de Ginebra protege, durante la guerra, a los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña.

Este

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com