ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Exponentes De La Cultura Argentina


Enviado por   •  6 de Diciembre de 2013  •  16.948 Palabras (68 Páginas)  •  410 Visitas

Página 1 de 68

ANTONIO BERNI

Nació en Rosario (Santa Fe) el 14 de Marzo de 1905.Tras sus estudios básicos en su ciudad natal, efectuó una precoz muestra de paisajes de clásica factura en 1921, lo que le valió una beca para perfeccionarse en Europa. Permaneció en París hasta 1931, adhiriendo fugazmente al surrealismo. A su regreso, su pintura comenzó a reflejar sus inquietudes sociales y políticas. Es la época de sus grandes lienzos, como "Desocupados" o "La manifestación". Sus necesidades expresivas lo llevaron luego a abordar el muralismo, integrando los grupos que realizaron las obras de la quinta de Botana y de las galerías Pacífico, y el grabado. Su participación en numerosos salones nacionales e internacionales lo hicieron acreedor a los más importantes galardones, entre ellos el Gran Premio de Honor del Salón Nacional (1943) y los Premios mayores de la Bienal de Venecia (1962), y las de Lujbiana (1965), Cracovia (1966) y Berlín (1967). En los años sesenta concibió las series "Juanito Laguna" y "Ramona Montiel", mediante las que recrea, en tono de fuerte crítica social y utilizando ilimitados recursos expresivos, las condiciones de vida en las zonas marginales de la gran ciudad a través de las sagas personales de un muchacho y una prostituta. La obra de Berni ha sido exhibida en casi todo el mundo, y en los últimos años fue objeto de una considerable revalorización en términos de mercado. Las más importantes colecciones poseen pinturas de este artistas, así como todos los museos de nuestro país y numerosos del exterior. Berni falleció en Buenos Aires el 13 de Octubre de 1981.

Algunas de sus Obras

Berni supuso que todo arte y todo artista son, en última instancia, políticos; y que por lo menos "todo arte admite también una lectura política".

La vasta obra de Antonio Berni constituye un exponente incuestionable de arte político, uno de los más valiosos de Argentina y uno de los más importantes de América Latina.

Becado muy joven, pudo perfeccionar sus estudios artísticos en países europeos. Asiste en París a la escuela de André Lothe y a los cursos que dicta Othon Friesz en la Grande Chaumiere, siguiendo el mismo derrotero de muchos compañeros de su generación como lo fueron Spilimbergo, Badi, Basaldúa y Buteler. Es en Europa donde descubre el surrealismo, movimiento que dejará profundas huellas en su obra, que siempre tendrá el ingrediente de lo extraño.

En 1943 obtiene el gran premio de honor de pintura en el salón nacional y en 1962 el gran premio internacional de grabado en la Bienal Internacional de Venecia, máximo galardón del certamen para esta disciplina de las artes plásticas y la mayor recompensa conferida hasta entonces al arte argentino. Pero fundamentalmente fue la consagración definitiva de Antonio Berni y la afirmación de un tipo de expresión que haría del grabado una técnica autónoma con el mismo valor conferido a la pintura.

Los elementos utilizados para sus xilografías y sus collages, casi todos extraídos de la basura, hacen de Antonio Berni un precursor del arte experimental contemporáneo y uno de los autores más audaces en la historia del arte argentino, confrontando siempre con el espectador las facetas más dolorosas de la realidad.

JORGE LUIS BORGES

El 24 de agosto de 1899, a los ocho meses de gestación, nace en Buenos Aires Jorge Luis Borges en casa de Isidoro Acevedo, su abuelo paterno. Es bilingüe desde su infancia y aprenderá a leer en inglés antes que en castellano por influencia de su abuela materna de origen inglés.

Georgie, como es llamado en casa, tenía apenas seis años cuando dijo a su padre que quería ser escritor. A los siete años escribe en inglés un resumen de la mitología griega; a los ocho, La visera fatal, inspirado en un episodio del Quijote; a los nueve traduce del inglés "El príncipe feliz" de Oscar Wilde.

En 1914, y debido a su ceguera casi total, el padre se jubila y decide pasar una temporada con la familia en Europa. Debido a la guerra, se instalan en Ginebra donde Gerorgie escribirá algunos poemas en francés mientras estudia el bachillerato (1914-1918). Su primera publicación registrada es una reseña de tres libros españoles escrita en francés para ser publicada en un periódico ginebrino. Pronto empezará a publicar poemas y manifiestos en la prensa literaria de España, donde reside desde 1919 hasta 1921, año en que los Borges regresan a Buenos Aires. El joven poeta redescubre su ciudad natal, sobre todo los suburbios del Sur, poblados de compadritos. Empieza a escribir poemas sobre este descubrimiento, publicando su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires (1923). Instalado definitivamente en su ciudad natal a partir de 1924, publicará algunas revistas literarias y con dos libros más, Luna de enfrente e Inquisiciones, establecerá ya en 1925 su reputación de jefe de la más joven vanguardia.

En los treinta años siguientes, Georgie se transforma en Borges; es decir: en uno de los más brillantes y más polémicos escritores de nuestra América. Cansado del ultraísmo (escuela experimental de poesía que se desarrolló a partir del cubismo y futurismo) que él mismo había traído de España, intenta fundar un nuevo tipo de regionalismo, enraizado en una perspectiva metafísica de la realidad. Escribe cuentos y poemas sobre el suburbio porteño, sobre el tango, sobre fatales peleas de cuchillo ("Hombre de la esquina rosada","El Puñal". Pronto se cansará también de este ismo y empezará a especular por escrito sobre la narrativa fantástica o mágica, hasta punto de producir durante dos décadas, 1930-1950, algunas de las más extraordinarias ficciones de este siglo (Historia universal de la infamia,1935; Ficciones, 1935-1944; El Aleph, 1949; entre otros).

En 1961 comparte con Samuel Beckett el Premio Formentor otorgado por el Congreso Internacional de Editores, y que será el comienzo de su reputación en todo el mundo occidental. Recibirá luego el título de Commendatore por el gobierno italiano, el de Comandante de la Orden de las Letras y Artes por el gobierno francés, la Insignia de Caballero de la Orden del Imperio Británico y el Premio Cervantes, entre otros numerosísimos premios y títulos.

Una encuesta mundial publicada en 1970 por el Corriere della Sera revela que Borges obtiene allí más votos como candidato al Premio Nobel que Solzhenitsyn, a quien la Academia Sueca distinguirá ese año.

El 27 de Marzo de 1983 publica en el diario La Nación de Buenos Aires el relato "Agosto 25, 1983", en que profetiza su suicidio para esa fecha exacta. Preguntado tiempo más tarde sobre por qué no se había suicidado en la fecha anunciada, contesta lisamente: "Por cobardía". Ese mismo año la Academia sueca

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (102 Kb)
Leer 67 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com