ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia Del Derecho


Enviado por   •  18 de Febrero de 2013  •  5.224 Palabras (21 Páginas)  •  250 Visitas

Página 1 de 21

A.- RESUMEN BIOGRAFICO, Y RESUMEN BIBLIOGRAFICO DE LOS SIGUIENTES AUTORES :

RENÉ DESCARTES: Nace en LA HAYE en 1596, y tras estudiar en la universidad y seguir una breve carrera de armas, se entrega a los estudios científicos. Llamado por la reina Cristina de Suecia a la corte de Estocolmo, fue el primer filosofo de la modernidad. Recibo su educación fundamental en el Colegio Jesuita de la Fleche. A lo largo de su vida nunca dejaba de profesar la fe católica, si bien más convencionalmente que por fervor religioso. Su vida era la de un hombre soltero, solitario y desconfiado que gustaba del retiro y aun del destierro voluntario; y que, sin embargo, se sentía atraído por las satisfacciones que brinda la sociedad mundanal. Tomó parte como oficial en la guerra de treinta años, al servicio de Holanda, es decir al lado de los protestantes, más tarde sirvió al emperador católico. Es que el afán de defender una causa religiosa le era ajeno; lo que deseaba era conocer el mundo. No era nada cobarde, pero le repugnaban las polémicas y la publicidad. Después de recibir la noticia de la condenación de Galileo, resolvió no publicar algunos de sus libros.

Para esquivar la hostilización por los fanáticos calvinistas unos lo perseguían por católico y otros por ateo, aceptó la invitación de la reina Cristina de Suecia a dictar lecciones de filosofía en su corte. Además de filósofo, fue matemático creador. Su preocupación fundamental era la de crear un método que condujera al conocimiento verdadero.

Descartes aseguraba que el conocimiento en obra del entendimiento o de la razón, es intuitivo, innato, en independiente de las cosas, todas las verdades se pueden decidir mediante la razón quiere decir que la filosofía de Descartes era netamente racionalista. Entre sus obras bibliográficas tenemos:

Reglas para la dirección de la mente (1704) por que el pensador se resistió a enfrentarse con la jerarquía eclesiástica. El discurso del método aparece en (1637), en (1641) las Meditaciones sobre la filosofía primera , en (1644) el Tratado fundamental Principios de la filosofía, y en (1649) el Tratado sobre las pasiones del alma. Muy reveladora es asimismo la lectura de su epistolario. René Descarte muere en 1650.

FRANCIS BACON: Barón de Verulam nace en el año 1551 procedió de la más alta aristocracia londinense del siglo IV. A los doce años inició sus estudios en Cambridge. Llegó a ser un notable jurista que, merced a su talento y brillo de genio, escaló las más altas dignidades en la jerarquía diplomática y política de su tiempo. Pero en el apogeo de sus éxitos fue acusado y encontrado culpable de peculado. Condenado a severa pena, fue, sin embargo, indultado por el rey; se le permitió vivir hasta el fin de sus días en el retiro de su castillo, cerca de Londres Bacon es adversario y militante de Aristóteles, ambiciona reemplazar el aristotelismo por su propio método. Es preciso conocer la naturaleza, pero implica conocer también sus leyes, para lo que es ideal un método inductivo.

Bacon propone una tarea práctica, en la que el conocimiento vaya de los hechos concretos a las leyes generales. Constituye un precursor de el método experimental. Entre sus obras podemos mencionar: La nueva Atlántida, una utopía de lectura recomendable fundaron su fama, más literaria que filosófica.

Su obra de significación filosófica es el Nuevo Organo de las Ciencias, la falsedad de su cosmología y de su ciencia general, la atribuye equivocadamente a la lógica aristotélica hoy sabemos que esta tiene plena validez como ciencia formal.

Su pensamiento es algo utópico. Su sueño de humanidad libre y feliz por obra y gracia de la ciencia, sigue siendo sueño. Hoy sabemos que una vida estrictamente científica es imposible. Más importante que el saber científico, es saber que hacer con la ciencia.

IMMANUEL KANT: Nace en Alemania en 1724 lleva una vida sencilla y metódica, sin salir apenas de su ciudad natal, Konigsberg. Tras estudiar a Leibniz y Newton, descubre posteriormente el empirismo inglés, y sobre todo la obra de Rousseau. Resultado de tales lecturas es su crítica al racionalismo y, sobre todo de la metafísica tradicional. En la etapa que sigue, le hallamos convertido en profesor de lógica y metafísica.

Era hijo de una familia de artesanos. Durante toda su vida conservó algo de las austeras virtudes del pequeño burgués de entonces, educado puritanamente para la sobriedad, el dominio de sí mismo y una vida ordenada y reglada. El pietismo de su hogar le implantó un respeto duradero por los ideales puros del cristianismo. Pero la educación religiosa que le impartió la escuela, tuvo la virtud de producirle un aversión vitalicia a la opresión y tiranización de la conciencia. De aquí su entusiasmo por la ilustración, la filantropía y el espíritu humanitario. Su vida exterior era sencilla y transcurre por entero en su ciudad natal. Después de quince años de enseñanza privada es nombrado profesor titular de la universidad de Konigsberg, cargo que conservo hasta el día de su muerte en 1804. Escribió muchas obras, en un comienzo en latín, más tarde en Alemán, sus tratados filosóficos perennes los redacto después de los 60 años. Siendo estudiante y joven profesor su presencia en tertulias y eventos sociales se estimaban grandemente, pues era un excelente conversador, chispeante de ideas y de humor. Así y todo, nunca decidió casarse. Su vida y su amor le pertenecían a la filosofía. Jocosamente solía decir que era la metafísica la amante que menos favores le solía conceder.

Kant se había granjeado el respeto y la admiración de sus conciudadanos. Su entierro, en 1804, constituyó un homenaje apoteósico.

Entre sus obras tenemos: Crítica de la razón pura (1781), sobre el problema del conocimiento; Crítica de la razón práctica (1788), acerca de ética y moral, y crítica del juicio (1790), que trata de la estética. Estas obras se basaban en que antes de conocer algo del mundo exterior era preciso analizar el instrumento mismo que poseemos de su posibilidad y sus limitaciones. Kant que lo trascendental en todo aquello que precede la experiencia.

CARLOS MARX: Nace en 1818 en Tréveris la ciudad del Sarre Alemán a orillas de Mosel hijo de un abogado judío, estudia derecho y filosofía, e ingresa en los jóvenes hegelianos de izquierdas. La familia vivía en una casa propia; en su seno reinaba el espíritu burgués de la época, una cierta descendencia mojigata, el respeto por las instituciones y un alto concepto del orden y del deber, siete de los cuatros hermanos de Marx murieron a temprana edad de tuberculosis la cual era desconocida. Fue expulsado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com