ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GENERALIDADES DEL DERECHO MERCANTIL.


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2016  •  Apuntes  •  2.412 Palabras (10 Páginas)  •  308 Visitas

Página 1 de 10

OBJETIVO

  • Que el alumno analice el derecho mercantil, las leyes relativas a esta materia y todo lo que tenga que ver con actos de comercio.
  • Que Comprenda la clasificación de los actos de comercio y conozca la legislación mercantil aplicable a cada caso concreto. 
  • Que identifique los distintos tipos de Sociedades Mercantiles.

CRITERIOS DE EVALUACION

EXAMEN 40

ASISTENCIA 20

TAREAS 20

TRABAJO Y PARTICIPACIÓN EN CLASE 20

UNIDAD I GENERALIDADES DEL DERECHO MERCANTIL

1.-  ¿QUE ES COMERCIO?

2.- ¿QUE ES EL COMERCIANTE?

3.- ¿QUÉ ES LA MERCANCÍA?

4.- ¿QUE ES UN MERCADER?

5.- ¿QUE ES EL MERCADO?

6.- DEFINICIÓN DE DERECHO MERCANTIL

7.- ANTECEDENTES Y DESARROLLO DEL DERECHO MERCANTIL

8.- ELEMENTOS DEL DERECHO MERCANTIL

9.- FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL.

10.- CARACTERÍSTICAS DEL DERECO MERCANTIL

11.- LEYES MERCANTILES EN MÉXICO.

12.- MAPA CONCEPTUAL DEL DERECHO

1.- QUE ES COMERCIO.

Una actividad de mediación o interposición entre productores y consumidores, con propósito de lucro.

2.- ¿QUE ES EL COMERCIANTE?

La persona que se dedica  al comercio de manera profesional o habitual, practica aquella actividad de interposición, de mediación, entre productores y consumidores. 

3.- ¿QUÉ ES LA MERCANCÍA?

Un bien, mueble o inmueble con el que se realiza una actividad de lucro.

4.- ¿QUE ES UN MERCADER?

Persona que se dedica a vender

5.- ¿QUE ES EL MERCADO?

Lugar donde los personas ponen en venta sus productos a cambio de un precio establecido; allí el comerciante presenta su oferta y se crea la demanda, estableciéndose un precio por ella.

6.- DEFINICIÓN DE DERECHO MERCANTIL

DEFINICIÓN DE DERECHO

Definición de derecho

Conjunto de normas jurídicas generales, positivas que surgen de la sociedad como un producto cultural y que tienen la finalidad de regular la convivencia entre los miembros de esa sociedad, es decir, de las personas; y de estos con el Estado.

Otra definición: Conjunto de normas jurídicas, bilaterales, heterónomas, coercibles y exteriores, creadas por el estado para regular la conducta externa de los seres humanos, que el Estado declara como obligatorias en un lugar y época determinados; y en caso de incumplimiento esta prevista de una sanción judicial.

DEFINICIÓN DE MERCANTIL.

Etimología de la palabra Mercantíl

Procede del latín mercari, mercans, mercans (comerciar, comprar)

De mercari se formaron muchas palabras como mercado, mercancía, mercader, mercadería, mercenario, mercurio (dios del comercio), de allí derivaron comercio, comerciante.

A lo largo de la historia, la manera de definir al Derecho Mercantil ha tenido variaciones, más que la mayoría de las otras ramas del derecho; esto debido al dinamismo que siempre tuvo el comercio.

Por tanto, se mencionan solo algunas maneras de definirlo.

Conjunto de normas jurídicas del comercio.

Derecho de comerciantes.

Derecho de los actos de comercio

Derecho de los actos de comerciantes, cosas y actos de comercio

Derecho del empresario.

Para dar una definición amplia, de fácil comprensión y que abarque los diferentes elementos de la materia, se dirá que:

El derecho mercantil es la rama del derecho privado que contiene normas jurídicas que regulan los actos de comercio y las actividades de los comerciantes en el ejercicio de su profesión, ya sea éste individual o colectivo; y los negocios sobre cosas mercantiles.

7.- ANTECEDENTES Y DESARROLLO DEL DERECHO MERCANTIL

Al inicio de la sociedad, los seres humanos se agruparon para satisfacer necesidades básicas como la alimentación, la protección y el vestido, entre otras que sería imposible cubrir de forma individual. Conforme los grupos mejoraron su organización para producir y poseer mayores bienes, contaron con una mayor cantidad de productos para intercambiar por otros producidos en otros grupos humanos; este proceso de intercambio dio origen al trueque.*

*El Trueque puede considerarse como el antecedente primitivo del comercio.

El trueque surge cuando los grupos satisfacen sus necesidades primarias para, posteriormente, crear satisfactores en exceso (por ejemplo, alimentos, telas, pieles, etc.), ocasionando con ello, el intercambio de los bienes que no utilizan directamente.

Por sí mismo, el trueque no puede considerarse un acto de comercio, debido a que las personas que lo realizaban lo hacían únicamente con fines personales y no lucrativos; sin embargo, esta situación tuvo como consecuencia necesaria la APARICIÓN DEL COMERCIO.

Así, al intercambiar con diferentes grupos, se fueron modificando las diversas maneras de efectuar trueques; en un principio con el fin de satisfacer sus necesidades y posteriormente adquirir una diversidad de cosas no necesarias para ese grupo, pero que eran susceptibles de ser intercambiadas por otros objetos. Exactamente así es como surge el comercio, “cambio una cosa por otra”.

LAS FERIAS Y LOS MERCADOS.

En la Europa medieval nacen dos instituciones vinculadas al desarrollo del Derecho Comercial a partir del siglo IX: las ferias y los mercados. En los mercados se realizan ventas al menudeo para el abastecimiento de la población, con una reunión de comerciantes cada semana y un limitado radio de acción. Las ferias, por el contrario, eran verdaderas exposiciones universales que no excluían a nada ni a nadie, de venta al mayoreo, y con un radio de extensión bastante amplio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (292 Kb) docx (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com