ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Grupos étnicos y su mapa en Oaxaca


Enviado por   •  3 de Julio de 2013  •  Tutorial  •  7.657 Palabras (31 Páginas)  •  428 Visitas

Página 1 de 31

Monografía de

Oaxaca

INDICE NÚM. DE PÁGINAS

1.- SEMBLANZA HISTORICA…………………………………………..…3

2.-. ANTECEDENTES…………………………………………..…………..4

3.- PRINCIPALES CIUDADES DE OAXACA………………….…………4

4.- GRUPOS ÉTNICOS…………………………………….………………7

5.-.- GRUPOS ETNICOS DE OAXACA…………………………………..8

6.- GRUPOS ÉTNICOS Y SU MAPA EN OAXACA……......................14

7.- RELACIONES ENTRE ALGUNOS PUEBLOS PREHISPÁNICOS…………………………………………………………15

8.- CREENCIAS Y CEREMONIAS SAGRADAS……………………….16

9.- LAS ARTES, LOS CÓDICES Y LA EDUCACIÓN………………….18

10.- CLIMA…………………………………………………………………20

11.- DEMOGRAFÍA……………………………………………………..…20

12.- PATRIMONIO CULTURAL………………………………………..…21

SEMBLANZA HISTORICA

El nombre proviene de la denominación náhuatl Huāxyacac, impuesta por los conquistadores aztecas en el siglo XV, en el momento de su incorporación al imperio tenochca; Huāx significa en español ‘huaje’, planta común en la región de los valles; yaca significa, literalmente, ‘nariz’, y el sufijo ‘c’ es equivalente a tepec, ‘lugar’, de una forma abreviada. Fonéticamente, el glifo correspondiente se leería como Huax yaca tepec, es decir, “en la punta de los huajes”. Una adaptación lingüística de los conquistadores españoles derivó en el actual Oaxaca.

La presencia del hombre en Oaxaca se remonta al 7500 a. C. Aproximadamente, en lugares como la cueva Guilá Nazquitz, cerca de Mitla. En Yagul se han hallado pinturas rupestres relacionadas a grupos nómadas ligados a los primeros pobladores del valle de Oaxaca.

En el actual territorio oaxaqueño se desarrollaron principalmente dos grandes civilizaciones, la zapoteca y la mixteca, cuyos imperios compitieron siempre por la dominación de Oaxaca. La primera de ellas floreció en el área de Monte Albán a partir del año 900 a.C. Hasta su derrota en el año 1,300 a manos de los propios mixtecos, los cuales a su vez permanecerían en el sitio hasta su posterior saqueo y destrucción por parte de los conquistadores españoles.

Oaxaca fue fundada por los guerreros del emperador azteca Ahuizotl en el año de 1486. En 1532, por cédula real, recibió del rey Carlos V de España el título de “Muy noble y leal ciudad”, llamándose “Antequera”, nombre que en 1821 fue sustituido por Oaxaca, palabra derivada de la voz náhuatl Huaxyácac. En 1872 a la muerte del Benemérito de las Américas, don Benito Juárez, recibió el nombre que actualmente ostenta: Oaxaca de Juárez.

Oaxaca ha sido cuna de otras muchas personas ilustres, como Porfirio Díaz —quien llegó a ser al igual que Juárez, presidente de la República—, los hermanos Flores Magón, José Vasconcelos, Abraham Castellanos, entre otros destacados en el ámbito político. En el campo de las artes sobresalen Miguel Cabrera, Rufino Tamayo, Francisco Toledo, Rodolfo Morales, Alfredo Canseco Feraud y Macedonio Alcalá, además de mujeres como Teodora Blanco.

ANTECEDENTES

El estado de Oaxaca es uno de los 32 estados que conforman el conjunto de entidades federativas de la República Mexicana. Se localiza en la porción sureste de la República, hacia el extremo suroeste del Istmo de Tehuantepec, entre los 15°39’ y 18°42’ de latitud norte, y los 93° 52’ y 98°32’ de longitud oeste. Limita al norte con Veracruz, al noroeste con Puebla, al este con Chiapas, al oeste con el estado de Guerrero y al sur con el Océano Pacífico, con una extensión de casi 600 km de costa. Se encuentra a una altitud que varía del nivel del mar, hasta los 3,750 msnm.

Oaxaca representa el 4.8 % de la superficie total nacional, ubicándose en el 5° lugar del país; se compone de 570 municipios, casi tres cuartas partes del total de municipios de todas las entidades federativas de la República Mexicana. Oaxaca es la entidad con mayor diversidad étnica y lingüística de México. En el actual territorio oaxaqueño conviven 18 grupos étnicos de los 65 que hay en México: mixtecos, zapotecos, triquis, mixes, chatinos, chinantecos, huaves, mazatecos, amuzgos, nahuas, zoques, chontales de Oaxaca, cuicatecos, ixcatecos, chocholtecos, tacuates, afromestizos de la costa chica y en menor medida tzotziles; que en conjunto superan el millón de habitantes –alrededor del 34.2% total- distribuidos en 2.563 localidades.

PRINCIPALES CIUDADES DE OAXACA

- OAXACA DE JUAREZ - LA HEROICA CIUDAD DE TLAXIACO

- TUXTEPEC - JUCHITAN DE ZARAGOZA

- ESPINAL - SALINA CRUZ

- TEHUANTEPEC - HUAJUAPAN DE LEON

- LOMA BONITA - PINOTEPA NACIONAL

Oaxaca de Juárez: Ubicada en la región de Los Valles Centrales y

Fundada como Antequera en 1521 por Francisco de Orozco, la ciudad es, además de capital, la más grande del estado. Sede de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, así como un importante centro cultural y educativo, en ella viven 407 890 personas y en la Zona conurbada 851 159. se celebra en la ciudad la Guelaguetza. La ciudad de Oaxaca y la zona arqueológica de Monte Albán son desde 1987 Patrimonio de la Humanidad.

Heroica Ciudad de Tlaxiaco: Se localiza en la región Mixteca y es conocida también como "París Chiquito" debido a que en la época del Porfiriato fue la principal ciudad de comercio entre México y Francia, aquí llegaban las telas y ropas francesas; además algunas calles están empedradas y las casas hechas a un estilo francés, es por esto que así se le nombró.

Tuxtepec: Se encuentra al norte del estado, en la región del Papaloapan, cerca de la ciudad de Loma Bonita, colinda con Veracruz. El nombre significa "Cerro de los conejos" en nahuatl. Fue fundado como municipio en 1811. En la ciudad viven 94 209 habitantes y en el municipio 144 555.18 Es la segunda ciudad más grande de Oaxaca y núcleo importante de la Región del Papaloapan. Su principal actividad económica es la agricultura y ganadería. Es típico de la región el Baile de la Piña, que es bailado en la Guelaguetza como representativo del Papaloapan.

Juchitán de Zaragoza: Al sudeste del estado, en la región del Istmo se encuentra la ciudad de Juchitán. Fue fundada en 1480 por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com