ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Parroquia Macarao


Enviado por   •  12 de Octubre de 2012  •  1.414 Palabras (6 Páginas)  •  4.836 Visitas

Página 1 de 6

HISTORIA DE LA PARROQUIA MACARAO.

Esta información es suministrada por censos establecidos en la parroquia. De igual manera es importante destacar las vulnerabilidades hidrometeoro lógicas: Zonas que desarrollan inundaciones desbordamientos, socavaciones, aludes torrenciales o deslizamientos teniendo como causa inductora principalmente a la lluvia. Vulnerabilidades geológicas geotécnicas: Zonas que presentan hundimientos, asentamientos diferenciales de terrenos, derrumbes, movimientos en masa (deslizamientos) cuya causa inductora es principalmente las características de los suelos, la pendientes del terreno u otra variable geológica o geotécnicas. Se maneja información que existen en la zona vulnerabilidades sísmicas: Zonas de impacto por actividad sísmica., de igual forma posee áreas susceptibles a grandes incendios.

-Riesgos Geotecnico-Geologico.

Urb. Kennedy, los cachorros, los Mujica, bloque 11, bloque 25, corral de piedra, puerta verde, los unidos, matadero, el Carmen, agua china, el peñón, cementerio (pueblo), los Báez, los pinos.

-Riesgos Hidrometeoro lógico.

Las adjuntas, la capilla, pueblo de Macarao, rio cristal, sefar, los Báez, la cruz.

-Aspectos Socioculturales de la Parroquia Macarao.

Hoy en día la Parroquia Macarao es la esencia de un pueblo, que está ocupado por hijos y nietos de inmigrantes lusitanos, quienes trajeron con ellos la devoción por la virgen de la Fátima, y que además adoptaron el culto a la virgen de Curucay con la misma dedicación y adoración. La celebración de la virgen del Rosario de Curucay, en el contexto socio-económico que caracteriza a la parroquia Macarao, mescla de venezolanos, latinoamericanos y europeos, quienes con sus variadas creencias y modo de vida enriquecen el entorno cultural. A tales fines, existe información obtenida de diversas fuentes, tales como manuscritos, bibliografías, hemerograficas, testimonios, y entrevistas, en varias secciones. Primero se evidencia una historia local y demográfica de la parroquia, no sin olvidar los factores económicos y educativos más resaltantes. La situación actual de la iglesia donde reside la imagen de la virgen, monumento histórico nacional, sufre los embates de la indiferencia gubernamental y el cruel paso del tiempo. Nuestra Señora del Rosario de Curucay fue reconocida por la iglesia católica tan pronto como nace la devoción por ella, a partir del siglo XVIII. La integra la misma comunidad y es dirigida por el mismo párroco de Macarao. El párroco Jesús Urriza, quien afirma que la capilla actual, donde solo reposa la imagen de la Virgen de Curucay, el Santísimo y el Cristo crucificado colonial, ya prácticamente no se puede acceder, esto al gran deterioro de la misma. Ciertamente, lo sociocultural de la parroquia Macarao es un aspecto muy rico y nutrido de información son antecedentes que surgen en la época colonial y cada inmigrante coloco su sentir, huella y razón de ser en la vida y obra de la parroquia. Lo social aunado a lo cultural, engrandece la belleza de un pueblo rico en diversidad.

-Parque Nacional Macarao.

Este parque fue decretado el 5 de diciembre de 1973. Ocupa una extensión de 15.000 hectáreas, localizada al sur oeste de Caracas. Abarca toda la cuenca de rio Macarao, San Pedro y Jarillo o las lagunitas y ocupan terrenos montañosos y lomas ondulantes que forman parte de la cordillera de la costa.

El paisaje se caracteriza por un relieve montañoso cuyas pendientes no son muy profundas y en el que los rasgos físicos dominantes son las formaciones vegetales medianas y bajas y las hondonadas por donde discurren los ríos. A su vez estos forman parte de un tramo central de la Cordillera de la Costa con elevaciones que van desde los 1.000 metros en la población de Macarao hasta los 2.098 metros en Alto de León, el punto más elevado de la cuenca.

El clima cálido que rodea a caracas se torna fresco a medida que se penetra en el parque y se hace más templado en las zonas altas de las montañas. El acceso al parque se puede realizar por el suroeste de Caracas utilizando la carretera vieja de los Teques. También por la carretera panamericana tomando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com