ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Imperio Incaico


Enviado por   •  3 de Septiembre de 2014  •  1.160 Palabras (5 Páginas)  •  188 Visitas

Página 1 de 5

Contabilidad en el imperio incaico

Quipu

Los Quipus, en quechua: Khipu (conjuntos de nudos de colores)fue un sistema mnemotécnico mediante cuerdas de lana o algodón y nudos de uno o varios colores desarrollado por las civilizaciones andinas. Si bien se sabe que fue usado como un sistema de contabilidad por los Quipucamayoc (Khipu kamayuq), administradores del Imperio inca, ciertos autores han propuesto que podría haber sido usado también como una forma de escritura, hipótesis sostenida entre otros por el ingeniero William Burns Glynn (Mánchester, 1923 − Lima, 24 de febrero de 2014) fue un ingeniero británico, peruanista e investigador de la temática precolombina.

Se han hallado quipus desde la Huaca de San Marcos, hasta Cerro del Oro, correspondiendo estos a la cultura Wari. En la actualidad se conservan en museos alrededor de 750 quipus.

Estructura

El quipu consta de una cuerda principal, sin nudos, de la cual dependen otras generalmente anudadas y de diversos colores, formas y tamaños, los colores se identifican como sectores y los nudos la cantidad —llamadas cuerdas colgantes—. Puede haber cuerdas sin nudos, como también cuerdas que no se desprenden de la principal sino de la secundaria (cuerdas secundarias). Los especialistas contemporáneos piensan que los colores y quizá la forma de trenzado de las cuerdas indica los objetos, mientras que los nudos harían referencia a las cantidades, incluyendo el número cero. Entre los quipus conocidos hay una gran variedad de tamaño y complejidad, pues van desde los muy simples hasta los que tienen más de mil cuerdas.

Ejemplos de nudos de quipus:

Marcia y Robert Ascher de la Universidad de Michigan analizaron varios cientos de quipus, comprobando que la mayor parte de su información es numérica.2 Cada grupo de nudos es un dígito y hay tres tipos principales de nudos:

 Simples, nudo de una vuelta (representado por una s en el sistema de Ascher).

 Largos, consistentes en un nudo con una o más vueltas adicionales (representado por una L en el sistema de Ascher).

 Con forma de 8, (representado por una E en el sistema de Ascher).

Color Sector

Pardo Gobierno

Carmesí Inca

Morado Curaca

Verde Conquista

Rojo Guerrero

Negro Tiempo

Amarillo Oro

Blanco Plata

En el sistema de Ascher un cuarto tipo de nudo, con forma de ocho con una vuelta extra, es representado por EE.

Un número es representado por una secuencia de grupos de nudos en base decimal.

 Las potencias de diez se muestran una posición a lo largo de la cadena y esa posición está alineada entre los capítulos sucesivos.

 Los dígitos en las posiciones decimales y para las potencias superiores están representados por grupos de nudos simples (por ejemplo, 40 es cuatro nudos simples en una fila en la posición decena).

 Los dígitos en las posiciones de unidades son representados por nudos largos (por ejemplo, 4 es un nudo con 4 vueltas). Debido a la forma en que los nudos se atan, el dígito 1 no puede ser mostrado de esta manera y está representado en esa posición por una figura en forma de ocho.

 El cero es representado por la ausencia de un nudo en la posición apropiada. (Representado por una X en el sistema de Ascher)

 Debido a que el dígito de las unidades se muestra en una forma distintiva, es claro en donde un número termina. Un capítulo en un quipu por lo tanto puede contener varios números.

Uso

Se sabe de su uso contable, registro (censos, cosechas) y se investiga sobre su utilidad como sistema de representación lingüística y de memoria (historia, canciones y poemas) como también para contar el ganado. Antiguo instrumento inca de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com