ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manuel Belgrano


Enviado por   •  16 de Mayo de 2013  •  3.994 Palabras (16 Páginas)  •  299 Visitas

Página 1 de 16

Manuel Belgrano

Para otros usos de este término, véase Belgrano.

Manuel Belgrano

Manuel Belgrano durante su estadía en Londres.

4.º General en Jefe del Ejército del Norte

Predecesor Juan Martín de Pueyrredón

Sucesor José de San Martín

8.º General en Jefe del Ejército del Norte

7 de agosto de 1816 – 11 de diciembre de 1819

Predecesor José Rondeau

Sucesor Francisco Fernández de la Cruz

Jefe del Regimiento de Patricios

1811 – 1814

Predecesor Cornelio Saavedra

Sucesor Gregorio Perdriel

Datos personales

Nacimiento 3 de junio de 1770

Buenos Aires, Virreinato del Perú

Fallecimiento 20 de junio de 1820 (50 años)

Buenos Aires, Provincias Unidas del Río de la Plata

Cónyuge María Josefa Ezcurra

María Dolores Helguero y Liendo

Hijos Manuela Mónica, Pedro Rosas

Ocupación abogado, periodista, político, economista y militar

Alma máter Universidad de Valladolid

Religión Catolicismo

Firma

Escucha este artículo

(info)

Esta narración de audio fue creada a partir de una versión específica de este artículo y no refleja las posibles ediciones subsecuentes.

Más artículos grabados

¿Problemas al reproducir este archivo?

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano (Buenos Aires, Virreinato del Perú, 3 de junio de 1770 – ibídem, 20 de junio de 1820) fue un intelectual, economista, periodista, político, abogado y militar de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actual Argentina. Participó en la defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas, en la Revolución de Mayo, en la Guerra de Independencia de la Argentina y en las guerras civiles argentinas. Fue el creador de la Bandera de Argentina.

Belgrano fue un destacado representante de la población criolla de Buenos Aires, y uno de los principales impulsores de la emancipación del país que luego se llamaría Argentina, respecto a España. Para ello en un principio promovió las aspiraciones de Carlota Joaquina en la región, aunque sin éxito. Junto a otros patriotas impulsó la destitución del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, lo cual produjo la Revolución de Mayo; Belgrano integró la Primera Junta que dirigió el gobierno desde entonces. Se le encargó la dirección del Ejército del Norte, y aunque fue derrotado por las fuerzas realistas, sentó las bases de la declaración de independencia paraguaya de 1811. En 1812 creó la bandera de Argentina en la actual ciudad de Rosario, y dirigió el éxodo jujeño, tras lo cual se impuso a los españoles en las batallas de Tucumán y Salta. Tuvo gran influencia en el Congreso de Tucumán y propuso la idea de establecer una monarquía constitucional dirigida por un noble Inca, pero no logró apoyo.

La educación fue una de sus principales preocupaciones: para ello elaboró durante su estadía en España un plan de acción con avanzadas ideas sobre la misma.

Es el más metódico de los [generales] que conozco en nuestra América; lleno de integridad y talento natural, no tendrá los conocimientos de un Moreau o Bonaparte en punto a milicia, pero créame Ud. que es el mejor que tenemos en América del Sur.

General José de San Martín a Godoy Cruz.

Belgrano no tenía, como él mismo lo ha dicho, grandes conocimientos militares, pero poseía un juicio recto, una honradez a toda prueba, un patriotismo puro y desinteresado, el más exquisito amor al orden, un entusiasmo decidido por la disciplina y un valor moral que jamás se ha desmentido.

General José María Paz

General sin las dotes del genio militar, hombre de estado sin fisonomía acentuada...Sus virtudes fueron la resignación y la esperanza, la honradez del propósito y el trabajo desinteresado.

Domingo Faustino Sarmiento1

Índice [ocultar]

1 Trayectoria

1.1 Nacimiento y estudios

1.2 El Consulado de Comercio

1.3 Las Invasiones Inglesas

1.4 El carlotismo

1.5 La Primera Junta de Gobierno

1.6 Campaña al Paraguay y actividad en la Banda Oriental

1.7 La creación de la bandera argentina

1.8 Batallas de Tucumán y Salta

1.9 Segunda Campaña al Alto Perú

1.10 Diplomacia en Europa

1.11 La guerra civil

1.12 Su muerte

1.13 Exhumación de sus restos

2 Manuel Belgrano y la educación

2.1 Memorias ante el Consulado de Comercio

2.2 En el Correo de Comercio

2.3 Las Escuelas de la Patria y los maestros

3 Aspecto físico

4 Vida privada y descendencia

4.1 Parejas y descendientes de Manuel Belgrano

4.2 Árbol genealógico

4.2.1 Por el linaje paterno

4.2.2 Por linaje materno

5 Numismática

6 Cinematografía

7 Véase también

8 Referencias

9 Notas

10 Bibliografía

11 Enlaces externos

12 Versión audible

Trayectoria [editar]

Nacimiento y estudios [editar]

Escudo de armas de la familia Belgrano.

La casa de Manuel Belgrano, demolida a inicios del siglo XX.

Manuel Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770, en la casa paterna, actual Av. Belgrano 430 a metros del Convento de Santo Domingo y fue bautizado en la Catedral de Buenos Aires al día siguiente.2

Él era criollo aunque su padre Domenico era de origen italiano,3 oriundo de Oneglia, en Liguria, y tenía como primer apellido el de Peri, que se castellanizó luego como Pérez, aunque adoptó luego el apellido Belgrano. Era un comerciante autorizado por el rey de España para trasladarse a América. La madre de Belgrano era María Josefa González Casero, nacida en la ciudad de Buenos Aires, de familia procedente de Santiago del Estero.4 Domingo Belgrano y Peri tuvo un éxito como comerciante que le permitió enviar a sus hijos Francisco y Manuel a estudiar a Europa. Deseaba que se instruyeran en comercio, pero Manuel optó en cambio por estudiar Derecho. Manuel estudió primeramente en el Real Colegio de San Carlos (antecedente del actual Colegio Nacional de Buenos Aires).- Entre 1786 y 1793 estudió Derecho en las universidades españolas de Salamanca y Valladolid, donde se graduó como Bachiller en Leyes, con medalla de oro, a los 18 años de edad en la Cancillería de Valladolid, dedicando especial atención a la economía política. Por tal motivo, en Salamanca fue el primer presidente de la Academia de Práctica Forense y Economía Política.

Manuel Belgrano alcanzó un destacable éxito y prestigio por ese entonces, que le permitió

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com