ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PERSONAJES REPRESANTIVOS DE NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL


Enviado por   •  19 de Junio de 2014  •  4.510 Palabras (19 Páginas)  •  2.363 Visitas

Página 1 de 19

PERSONAJES REPRESANTIVOS DE NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL

CIENCIA

Rafael Rangel:

Rafael Rangel fue un científico venezolano que se dedicó al estudio de las enfermedades tropicales. Nació el 25 de abril de 1877 en Betijoque (Edo. Trujillo) y murió el 20 de agosto de 1909 en Caracas. Se le reconoce principalmente por ser el primero en describir en Venezuela al Necator americanus, causante de la anquilostomiasis. Se le considera el padre de la parasitología y el bioanálisis en Venezuela. Sus padres fueron Eusebio Rangel y Teresa Estrada. En 1896 obtuvo el diploma de Bachiller en Filosofía en la Universidad del Zulia, y en septiembre de ese mismo año comenzó sus estudios de medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, aunque no llegó a terminar sus estudios. Durante su época de estudiante trabajó como asistente del Dr. José Gregorio Hernández, con quien aumentó sus conocimientos sobre las técnicas de microbiología.

A principios de 1902 fue escogido director del recién fundado Laboratorio del Hospital Vargas de Caracas. En 1908, se encargó de controlar un brote de peste bubónica en el puerto de La Guaira. Sin embargo, fue acusado de no controlar a tiempo la enfermedad y de no emplear adecuadamente los fondos asignados, lo que ocasionó que se le negara una beca de estudios para ir a Europa. Esto le causó una profunda depresión que le llevó al suicidio en su laboratorio ingiriendo cianuro.

José María Vargas

Su padre, José Antonio Vargas Machuca, era natural de las Islas Canarias, mientras que su madre, Ana Teresa de Jesús Ponce, había nacido en Caracas. Fue el primer médico en ser rector en la Universidad de Caracas; también se destacó por ser un hombre político. El Dr. José María Vargas fue electo presidente de Venezuela en 1835. En esta fecha el Congreso lo proclama como presidente de la República. Durante el período constitucional 1835-1836 se destacan los siguientes aspectos:

La promulgación del Primer Código de la República, se reglamentó el papel sellado, se interesó por el progreso moral, intelectual y material de la nación, se creó el periódico El Liberal, se promulgó la Ley sobre circulación de las monedas extranjeras.

Últimos años y legado

Su labor educacional fue vasta hasta 1836. Estuvo al frente de la Dirección General de Instrucción Pública, elaborando proyectos y reglamentos para establecer la educación primaria y mejorar la Academia de Pintura. Declinó el cargo de Plenipotenciario en Londres, para poder trabajar más activamente en favor de la instrucción pública. Fue autor del Código de Instrucción Pública para Universidades y Academias. Actuó en el Parlamento como Senador. En 1842, con gran satisfacción de su parte, integró la comisión que viajó a Santa Marta para repatriar los restos de Simón Bolívar. Con la salud quebrantada, se trasladó a los Estados Unidos, recibiendo honores en muchas sociedades científicas. Murió en Nueva York el 13 de julio de 1854. Sus restos reposan actualmente en el Panteón Nacional. La tierra donde nació, convertida en estado, lleva su nombre; al igual que una de las dos escuelas de medicina de la Universidad Central de Venezuela.

ARTE Y MÚSICA

Teresa Carreño

María Teresa Gertrudis de Jesús Carreño García, (Caracas, 22 de diciembre de 1853 - Nueva York, EE.UU., 12 de junio de 1917), fue una pianista, cantante y compositora venezolana. Ha sido denominada por muchos expertos como la pianista más prolífica de América Latina durante los siglos XIX y XX, y una de las pianistas y compositoras más importantes del mundo considerando lo inusual de que una mujer de su época se dedicara a esa profesión.

Fue bautizada como María Teresa Gertrudis de Jesús por sus padres, Manuel Antonio Carreño, sobrino de Simón Rodríguez, y Clorinda García de Sena y Rodríguez del Toro, sobrina de la esposa del Libertador Simón Bolívar, en cuyo honor recibió su nombre. Teresa Carreño comenzó sus estudios musicales desde muy temprana edad al lado de su padre. De hecho, a los cinco años practicaba usando más de 500 ejercicios compuestos por su padre y que se paseaban por las dificultades rítmicas y técnicas más importantes. Estos estudios los continuó con el pianista Julio Hohené y más tarde, con el estadounidense Louis Moreau Gottschalk. A los seis publicó su primera obra dedicada a su Maestro Gottschalk (Gottschalk Waltz), agotada en tres ediciones sucesivas en un sólo año.

El año 1862 la familia Carreño García debe abandonar Venezuela por la difícil situación política y económica que atravesaba el país. El 1 de agosto de 1862, la familia parte a Nueva York dejando a la hija mayor Emilia Carreño Sena, por entonces de 15 años de edad, quien se queda para contraer nupcias. Llegan a la ciudad estadounidense el 23 de agosto, e inmediatamente Teresa comenzó a dar pequeños conciertos privados a amigos de la familia, dando a conocer sus progresos con el piano y acrecentando su fama.

Legado

A lo largo de su más de medio siglo de vida artística se presentó en los mejores teatros de ciudades como Nueva York, París, Berlín y Milán, además de muchas otras ciudades de Europa, América, África y Australia, realizando interpretaciones destacadas de obras de Ludwig van Beethoven, Liszt, Chopin, Schumann, Johannes Brahms, Edvard Grieg, Antón Rubinstein, Niccolò Paganini, Weber, Richard Strauss, Piotr Ilich Chaikovski, Serguéi Prokófiev, Igor Stravinsky y Serguéi Rajmáninov, entre otros.

Se puede afirmar que Teresa Carreño desempeñó una importante labor como pianista, cantante de ópera, empresaria artística y consejera y maestra de generaciones de artistas de su tiempo. Teresa Carreño señalaba que la cultura general de un artista era indispensable para la proyección específica de su arte particular. Por ello se complacía en señalar en sus clases la importancia de la simple observación de la naturaleza, del estudio de los seres humanos como hombres y como creadores, del conocimiento de la arquitectura, de la narrativa y de la poesía. En cuanto al piano en sí mismo, como instrumento físico de apoyo, conocía las cualidades técnicas y sensitivas del ejecutante.

Obra

Entre las piezas más conocidas compuestas por la pianista, se encuentran:

 El vals de Teresita, dedicada a una de sus hijas

 La cesta de flores, opus 9

 Marcha fúnebre opus 11

 La oración, opus 12, compuesta a causa de la muerte de su madre.

 Himno a Bolívar

 Saludo a Caracas

 Himno al Ilustre Americano, dedicada al gobernante venezolano Antonio Guzmán Blanco, conocido por este apodo.

 Mazurca de salón

 Une revue à Prague

 La nota falsa

 Balada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com