ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Personajes Ilustres De El Salto Y Juanacatlan


Enviado por   •  23 de Enero de 2014  •  7.041 Palabras (29 Páginas)  •  517 Visitas

Página 1 de 29

A.

(1875-1930)

En su vida Sacerdotal pasó a El Salto de Juanacatlán, donde estaría los años difíciles de la

Revolución, de 1914 a 1915. En su “Canción de Esperanza” dice: Hay desamparo en todos

los hogares. Están faltos de pan y están oscuros. Dejó el soldado los nativos lares y han allí

enmudecido los cantares y cuelgan las tristezas de sus muros.

Más poeta que sacerdote. Alfredo Plasencia Jáuregui, el padre Plasencia vivió su vida en un

ir y venir constante que se refleja en toda su obra poética. Como la definen algunos

estudiosos, su vida fue azarosa y errabunda, inconstante, inestable “era el soñador de lo

imposible, de lo lejano”, los 260 poemas que escribió dan cuenta de ello. Publicando

formalmente tres libros, El libro de Dios, El paso del dolor y Del cuartel y del claustro, sin embargo su obra va

más allá, algunos lo definen como el poeta de la Revolución.

Nació en Jalostotitlan el 15 de septiembre de 1875 y murió en Guadalajara el 20 de mayo de 1930. En esos 55

años visitó y vivió en otros pueblos, otras ciudades, y otros países; en 30 años de sacerdocio estuvo en 20

lugares diferentes. Fue contemporáneo de la Revolución Mexicana y de la rebelión cristera.

PBRO. JOSE ISABEL FLORES VARELA.

(1866-1927)

Se sabe que al inicio de la revolución cristera las fuerzas armadas gobiernistas se acercaron

al El Salto y en cierta ocasión fue avisado el Padre José Isabel Flores quien tenía a su cargo

la capilla del molino del Sagrado Corazón de Jesús -hoy salón de actos de la escuela

federal Mártires del Río Blanco-, el Padre sacó la imagen del Sagrado Corazón así como

los vasos sagrados y los fue a esconder a una casa cercana a la Capilla, al llegar los

gobiernistas saquearon los objetos e imágenes que quedaron y lo demás lo destrozaron y

quemaron. Tiempo después él Padre José Isabel fue trasferido a Zapotlanejo.

El Padre José Isabel Flores Varela nació el 28 de Noviembre de 1866 en Santa María de la paz, de la parroquia

de San Juan Bautista del Teúl. Zac. (Arquidiócesis de Guadalajara). Capellán de Matatlán, de la parroquia de

Zapotlanejo, Jal. (Arquidiócesis de Guadalajara). Por 26 años derramó la caridad de su ministerio en esa

capellanía, siendo para todo un padre bondadoso y abnegado que los edifico con su pobreza, su espíritu de

sacrificio, su piedad y sabiduría. . Un antiguo compañero, a quien el padre Flores había protegido, lo denuncio

ante el cacique de Zapotlanejo y fue apresado el 18 de junio de 1927, cuando se encaminaba a una ranchería

para celebrar la Eucaristía. Fue encerrado en un lugar degradante, atado y maltratado; el cacique le hizo

escuchar música al mismo tiempo que le ofrecía: “Oye, qué bonita música, si afirmas acatando las leyes, te dejo

en libertad”. Sin alterarse, el mártir le expresó: “Yo voy a oír una música mejor en el cielo”. El Padre José

Isabel cumplía la palabra expresada varias veces.: “Antes morir que fallarle a Dios”. El 21 de junio de 1927 fue

conducido, en la noche, al camposanto de Zapotlanejo. Intentaron ahorcarlo pero no pudieron. Ordeno el jefe

que le dispararán, pero el soldado, que reconoció al sacerdote que lo había bautizado, se negó a hacerlo,

entonces enfurecido el verdugo asesino al soldado. Misteriosamente las armas no hicieron fuego contra el Padre

Flores por lo que uno de aquellos asesinos sacó un gran cuchillo y degolló al valeroso mártir.

El 21 de mayo del 2000 en la plaza San Pedro en Roma su Santidad el Papa Juan Pablo II canonizo a este

sacerdote mártir, llegando a los altares con el nombre SAN JOSE ISABEL FLORES VARELA, junto con 23

compañeros presbíteros y laicos mártires.

PBRO. DIONISIO ISLAS.

Vicario de 1933 a 1941

Durante su estancia, el 13 de marzo de 1941 se erige canónicamente la VICARIA FIJA DE

EL SALTO, dentro del territorio de la Parroquia de Puente Grande. Y es ratificando su

nombramiento como vicario de este lugar. Iniciador de la construcción del Templo, el gran

sueño de este Sacerdote era ver a la Sma. Virgen “Madre Admirable” en un templo de

acuerdo a su hermosura, pero no le fue posible ver realizados sus sueños ya que murió el 14

de junio de 1941, el padre “Nicho” como lo llamaban de cariño.

Murió en el celoso cumplimiento de sus deberes ministeriales honrando la dignidad

Sacerdotal y sosteniendo los derechos de la Iglesia. Es sepultado en Juanacatlán Jal. El 3 de junio de 1946, La

Sagrada Mitra concede el traslado de los restos del Pbro. Don Dionisio Islas a la cripta del templo de El Salto,

debiendo quedar al menos a un metro de distancia del altar. El 14 de junio del mismo año sus restos son

inhumados y trasladados al templo de abajo.

PBRO. RAFAEL GÓMEZ PARRA.

Vicario en El Salto, de 1941 a 1962

El 16 de junio de 1941 en la Ciudad de Guadalajara se le da el nombramiento de

vicario fijo de El Salto y se exonera del cargo de vicario cooperador de la

parroquia de Jesús de la Ciudad de Guadalajara, Jal. Precursor del Padre Islas,

continua la construcción del Templo en honor a la “Madre Admirable”, hasta que

lo termina.

El Padre Rafael Gómez Parra nació el 14 de diciembre de 1903 en Zapotlán El

Grande, ahora conocido como Ciudad Guzmán, es el segundo hijo del matrimonio

conformado por Macedonio Gómez y Concepción Parra. Ingreso al seminario en Zapotlán. De ahí se trasladó a

Guadalajara para terminar sus estudios, ordenándose como sacerdote el 21 de diciembre de 1930. Se encuentra

su casa desde 1980, luego de haber estado en las parroquias de Tuxpan, de 1931 a 1934; de Tonalá de 1934 a

1935; de San José de Analco, de 1935 a 1940; de María Auxiliadora de 1940 a 1941; en El Salto de 1941 a

1962 y en Nuestra Señora del Pilar de 1963 a 1980. Porque se entregó con todo su ser a servir a la comunidad y

a la construcción del templo, el domingo 26 de noviembre del 2000 después de que él oficiara la misa de 12, el

pueblo agradecido le develo su busto colocado al costado de la entrada principal del templo de arriba.

LIC. JOSÉ DE JESÚS LIMÓN MUÑOZ (1918-1985).

Licenciado y gobernador del Estado de Jalisco

Nació el 23 de mayo de 1918. Hijo del señor Luciano Limón Nuño y de la señora María

Guadalupe Muñoz de Limón. Realizo sus estudios primarios anexa al Colegio Italiano de la

cual egreso en 1931. Continuó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com