ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

San Martin


Enviado por   •  6 de Diciembre de 2013  •  10.866 Palabras (44 Páginas)  •  225 Visitas

Página 1 de 44

José Francisco de San Martín

José Francisco de San Martín

________________________________________

Protector del Perú

3 de agosto de 1821-20 de septiembre de1822

Predecesor Cargo creado

Sucesor Francisco Xavier de Luna Pizarro (como Presidente del Congreso Constituyente)

________________________________________

Comandante en Jefe del Ejército Libertador del Perú

19 de mayo de 1820-20 de septiembre de1822

________________________________________

3.er Comandante en Jefe del Ejército de Chile

14 de febrero de 1817-20 de julio de 1820

Predecesor José Miguel Carrera

Sucesor Bernardo O’Higgins

________________________________________

General en Jefe del Ejército de los Andes

1 de agosto de 1816-20 de septiembre de 1822

Sucesor Enrique Martínez (convertido en "División de los Andes")

________________________________________

3.er Gobernador Intendente de Cuyo

10 de agosto de 1814-24 de septiembre de1816

Predecesor Marcos Balcarce

Sucesor Toribio de Luzuriaga

________________________________________

5.to General en jefe del Ejército del Norte

30 de enero de 1814-20 de abril de 1814

Predecesor Manuel Belgrano

Sucesor José Rondeau

________________________________________

1.er Comandante del Regimiento de Granaderos a Caballo

7 de diciembre de 1812-abril de 1816

Sucesor José Matías Zapiola

________________________________________Datos personales

Nacimiento 25 de febrero de 1778

Reducción de Yapeyú,Misiones Guaraníes, Virreinato del Río de la Plata(actualmente Argentina)

Fallecimiento 17 de agosto de 1850 (72 años)

Boulogne-sur-Mer,Francia

Cónyuge

María de los Remedios de Escalada

Hijos Mercedes Tomasa San Martín y Escalada

Profesión

Militar

Firma

José Francisco de San Martín (Reducción de Yapeyú, Virreinato del Río de la Plata,25 de febrero de 1778, [actual Provincia de Corrientes, Yapeyú, Argentina] - Boulogne-sur-Mer, Francia, 17 de agosto de 1850) fue un militar rioplatense cuyas campañas fueron decisivas para las independencias de la Argentina, Chile y el Perú.

El 6 de diciembre de 1783, con aún cuatro años, y previa estadía en Buenos Aires, viajó a España con su familia, radicándose en la ciudad de Málaga.1 Comenzó sus estudios en el Real Seminario de Nobles de Madrid y en la Escuela de Temporalidades de Málaga en 1786. Ingresó posteriormente en el ejército español haciendo su carrera militar en el Regimiento Murcia. Combatió en el norte de África y luego contra ladominación napoleónica de España, participando en las batallas de Bailén y La Albuera.

Con 34 años, en 1812, habiendo alcanzado el grado de Teniente Coronel, y tras una escala en Londres, partió a Buenos Aires, donde se puso al servicio de laIndependencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Se le encomendó la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo (que hoy lleva su nombre), el cual logró el triunfo en el Combate de San Lorenzo. Más tarde se le encargó la jefatura delEjército del Norte, en reemplazo del General Manuel Belgrano. Entonces concibió su plan de emancipación sudamericana, comprendiendo que el triunfo patriota sólo se consolidaría al eliminar todos los núcleos realistas, es decir partidarios de mantener elsistema colonial, en el continente.

Nombrado gobernador de Cuyo, con sede en la ciudad de Mendoza, puso en marcha su proyecto: tras organizar al Ejército de los Andes cruzó la cordillera del mismo nombre y lideró la liberación de Chile, en las batallas de Chacabuco y Maipú. Luego, utilizando una flota organizada en Chile, atacó al centro del poder español en Sudamérica, la ciudad de Lima, declarando la independencia del Perú en 1821. Poco después se encontró en Guayaquil con Simón Bolívar, y tras una breve entrevista le cedió su ejército y la meta de finalizar la liberación del Perú. San Martín partió haciaEuropa, donde murió el 17 de agosto de 1850.

San Martín y Bolívar son considerados los dos libertadores más importantes de Sudamérica de la colonización española. En la Argentina se lo reconoce como elpadre de la Patria y se lo valora como el principal héroe y prócer nacional. En el Perú se lo reconoce como libertador del país, con los títulos de «Fundador de la Libertad del Perú», «Fundador de la República» y «Generalísimo de las Armas». El Ejército de Chile le reconoce el grado de Capitán General.

Su familia

Escudo de armas de la familia San Martín.

Padres

Su padre, Juan de San Martín, hijo de Andrés de San Martín e Isidora Gómez, había nacido en la villa de Cervatos de la Cueza, en la Provincia de Palencia (antiguo Reino de León, España), y era Teniente gobernador del departamento. Sirvió como militar a la Corona española y fue el primer teniente gobernador de la Gobernación de las Misiones Guaraníescon sede en Yapeyú, creada para administrar las treinta misiones jesuíticas guaraníes, luego de que la orden fuera expulsada de América por el rey Carlos III en 1777.2

Su madre, Gregoria Matorras del Ser, hija de Domingo Matorras y María del Ser, también había nacido en la Provincia de Palencia, el 12 de marzo de 1738, concretamente enParedes de Nava. Era prima hermana de Jerónimo Matorras, Gobernador y Capitán General del Tucumán.

Juan de San Martín contrajo enlace con Gregoria, por poder (el representante fue el capitán de dragones Juan Francisco de Somalo), el 1 de octubre de 1770, con las bendiciones delobispo de Buenos Aires, Manuel Antonio de la Torre. Poco después se trasladaron a Calera de las Vacas (actualmente Calera de las Huérfanas, en Uruguay), como administrador de la estancia jesuítica, y allí nacieron tres de sus hijos. Al cesar en ese cargo fue designado teniente gobernador de Yapeyú; sus otros dos hijos nacerían en ese lugar, siendo José el menor de ellos. Juan de San Martín organizó el cuerpo militar de naturales guaraníes compuesto por 550 hombres, destinados a contener los avances portugueses y las incursiones de los indígenas charrúas.

En 1779, Juan de San Martín ascendió al grado de capitán del ejército real; poco después Gregoria Matorras volvió a Buenos Aires con sus cinco hijos y se reuniría allí

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (68 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com