ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sixto Alfonso Durán-Ballén


Enviado por   •  6 de Junio de 2013  •  861 Palabras (4 Páginas)  •  355 Visitas

Página 1 de 4

SIXTO DURÁN BALLÉN

Nombre:

Sixto Alfonso Durán-Ballén Córdovez Presidente de la República

Duración del mandato:

10 de Agosto de 1992 - 10 de Agosto de 1996

Nacimiento:

Boston, Massachusetts, Estados Unidos, 14 de Julio de 1921

Partido político

: PUR

Profesión:

Arquitecto y urbanista

(Boston, Estados Unidos, 1921) Político y arquitecto ecuatoriano que fue presidente de la república entre 1992 y 1996. Estudió arquitectura en Estados Unidos y fue nombrado ministro de Obras Públicas en el gobierno de Camilo Ponce Enríquez, cargo desde el que diseñó un ambicioso plan de obras públicas por el que se construyeron numerosas carreteras y se remodeló buena parte de las ya existentes. También puso en marcha la construcción de los aeropuertos de Quito y Guayaquil y los puertos de Guayaquil y Puerto Bolívar, el tendido de la red telefónica y un plan de canalización de agua potable.

Elegido alcalde de Quito en 1970, en el ejercicio de este cargo, que desempeñó hasta 1978, consolidó su fama como eficaz administrador y realizador de obras, dotando a la capital ecuatoriana, de estilo colonial, de modernas vías de circunvalación y túneles de acceso. Tras presentar su candidatura por una coalición de partidos conservadores y vencer en las elecciones, fue investido presidente de la república en 1992. Durante su mandato (1992-1996), hubo de responder a la agitación sindical que provocaron sus políticas neoliberales (huelga general de junio de 1994) y al conflicto fronterizo con Perú en 1995.

Sixto Durán Ballén comenzó en efecto a gobernar con un programa de carácter claramente neoliberal que apuntaló el factor económico y desalentó el social, por lo que hubo de hacer frente a numerosos conflictos internos. En enero de 1993, la anunciada reforma destinada a regular las inversiones extranjeras para abrir el sector público a las privatizaciones suscitó un fuerte rechazo de los sindicatos y los partidos de la oposición; más tarde, el descontento popular generado por las medidas de austeridad económica cristalizó en una huelga general. A principios de 1994, las fuertes subidas de los precios de los productos petrolíferos, destinadas a cubrir el déficit presupuestario, fueron contestadas por trabajadores y estudiantes, que se enfrentaron violentamente a la policía.

En junio de 1994 se abrió un nuevo frente para el gobierno: la aprobación, con el apoyo de los grandes propietarios y los agroexportadores, de la Ley de Desarrollo de la Tierra, que suscitó la oposición de la Confederación Nacional de los Pueblos Indígenas del Ecuador (CONAIE). Mientras los primeros argumentaban que la nueva ley favorecería las inversiones y aumentaría la producción agrícola al estabilizar la propiedad de la tierra, los indígenas afirmaban que suponía un frenazo a la moderada reforma agraria impulsada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com