ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller 2 En Nivel Inicial


Enviado por   •  6 de Mayo de 2013  •  13.345 Palabras (54 Páginas)  •  390 Visitas

Página 1 de 54

Trabajo Practico

Alumna: Cartaman Giselle Soledad

DNI: 31.625.343

Materia: Taller 2 Practicas docentes “Observaciones y Ayudantias Pedagógicas

Profesora: Viviana Massarini

Jardín: Jin nº de 3

Sala: 4 años

Docente : Andrea Iris Cantalupi

Turno: Jornada completa

Fecha de inicio: 15/10

Fecha de finalización: 23/10

Reseña histórica del barrio Monserrat:

Antiguamente llamado Catedral al Sur, luego barrio de Montserrat. Fue asiento de las residencias de las familias más destacadas de la ciudad, así como de los templos e instituciones establecidas en la etapa fundacional y virreinal. También de las principales acciones por la reconquista de Buenos Aires, cuando las invasiones inglesas, tuvieron lugar allí.

A raíz de la epidemia de fiebre amarilla que castigó a Buenos Aires en 1871, los residentes de este barrio acentuaron a nivel masivo el éxodo hacia la zona norte de la ciudad que ya había comenzado su desarrollo años antes, con la intención de buscar aires más saludables. Perdió entonces este barrio su condición de residencial y comenzó su decaimiento. Las antiguas casas transformadas en inquilinatos, alojarían entonces a partir de la gran masa inmigratoria que llegaba al país en aquella época. Quizás por ello mantuvo el sector, al menos en parte, su carácter original. Lugares del mismo son hoy zona de preservación histórica.

Es el primer barrio que tuvo la ciudad de Buenos Aires. Su nombre fue legalizado en 1769 al concretarse la creación de la parroquia de Nuestra Señora de Monserrat, ubicada en la actual Av. Belgrano. Se conoció también como "Barrio del Tambor", a causa de su población negra, donde funcionaron sociedades como: Cabunda, Banguela, Mondongo y Angola.

Desde sus orígenes, Montserrat fue hispánico, sustentado en la devoción a la Virgen Catalana, "La Moreneta", compartida por los negros que antiguamente habitaron el barrio.

Los españoles se asentaron en Av. Belgrano y Av. Rivadavia y sus transversales. La Avenida de Mayo creció bajo el influjo de la arquitectura francesa, pero bajo el acento ibérico.

El barrio presenta la demarcación de la ciudad irracional, disposición en damero, calles tiradas a regla, cuadras simétricas y de paso estrecho.

Las avenidas principales de Montserrat son la Av. de Mayo y la Av. 9 de Julio.

Montserrat no posee grandes espacios verdes. En cambio están bien arboladas sus avenidas a modo de boulevard, es el caso de la Av. 9 de Julio, Av. de Mayo y adyacencias de la Plaza Colón.

La Av. Belgrano es una de las más importantes del barrio, su nombre fue puesto en homenaje al prócer, quien nació y vivió (1770 - 1820) en el solar de la esquina Defensa.

La calle Defensa fue llamada así en homenaje a la defensa de la ciudad en el año 1807. En ella encontramos la Casa de Rivadavia (Defensa 350/60). En esta antigua construcción de dos plantas, nació en el año 1780 Bernardino Rivadavia, quien fuera elegido primer presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1826.

La calle Alsina toma su nombre en homenaje al jurisconsulto, político, Gobernador de Buenos Aires y Vicepresidente durante el mandato de Sarmiento, Adolfo Alsina.

La calle Balcarce durante siglos fue la última calle de la ciudad antes de llegar al Río de la Plata. Por esta misma razón no era muy habitable debido a que por su cercanía con la costa eran comunes los desmoronamientos durante las crecientes, a lo que se sumaban los pantanos y desagües de los terrenos del alto de la barranca, que la hacían intransitable. Fue el 22 de noviembre de 1821 que el gobernador Martín Rodríguez decretó llamarla “Balcarce”, en honor de Antonio González Balcarce, vencedor de la batalla de Suipacha. La elección de esta calle para homenajearlo era que dicho militar había tenido su casa sobre la misma, en el nº 161.

La Av. Rivadavia debe su nombre al primer presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Bernardino Rivadavia. Fue la primera calle empedrada, habiendo utilizado para tal fin piedra proveniente de la isla Martín García o de la Banda Oriental. Por ella desfilaron los restos de Facundo Quiroga, tomando de éste su nombre en 1835, durando solo un año, hasta que en 1857 finalmente toma el nombre de Av. Rivadavia. Es considerada la avenida más larga del mundo.

El Barrio de Monserrat, es el casco histórico y la cuna de la patria, ya que en él se desarrollaron los acontecimientos políticos que dieron origen al Primer Gobierno Patrio.

El Cabildo de Buenos Aires, la Manzana de Las Luces, La Plaza Mayor, hoy Plaza de Mayo, la Iglesia de San Juan Bautista, entre otros, eran y siguen siendo parte de la historia de Monserrat y de la Argentina.

Mapa significativo del contexto:

La institución se encuentra ubicada en el barrio de Monserrat en la calle Venezuela 751; entre las calles Chacabuco y Piedras.

El tipo de edificios que predomina en la zona son de fachada antigua en su mayoría y muy pocos edificios modernos, la mayoría ubicados en la Av. Belgrano.

La zona fuertemente comercial se da sobre la avenida mencionada, y se da en menor medida en las calles Venezuela, Chacabuco y México, donde predominan los negocios de comida y de barrio.

Las instituciones educativas que podemos encontrar son la Escuela Primaria Nº 4 Coronel Isidro Suárez, Escuela María Sánchez de Thompson, Universidad Isalud y Universidad Kennedy. Como Instituciones de interés cultural se encuentran el Centro Cultural Tierra Violeta, Centro Nueva Tierra y la galería de arte Appetite. Con respecto a edificios públicos podemos encontrar la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires; la Asociación para el estudio de los residuos tóxicos; la Defensoría General de la Ciudad de Buenos Aires, poder judicial de la Ciudad de Buenos Aires, Ministerio Publico; el Circuito de Suboficiales, Gendarmería Nacional; el Instituto Argentino de Normalización y Certificación; la Institución Nacional de la Administración Publica INAP, centro de capacitación; la Jefatura de Gabinete de Ministros, la Dirección General de Canturía; la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles; entre otras.

La Av. Belgrano es una zona ampliamente transitada por taxis, colectivos, autos particulares y peatones, al encontrarse sobre ella muchas instituciones bancarias, además por allí circula la línea E “Bolívar a Plaza de los Virreyes” y las líneas de colectivos como ser 2, 103, 28, 126, 29, 91. Sobre la calle Venezuela circulan las líneas 2, 103. Por la calle Piedras, las líneas 9, 17, 10, 70. Sobre la calle Chacabuco las líneas 9, 17, 10, 45 y sobre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb)
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com