ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tecnicas De Analisis De Teoria


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2013  •  1.682 Palabras (7 Páginas)  •  531 Visitas

Página 1 de 7

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Los datos cualitativos

Los investigadores cualitativos consideran datos toda una serie de informaciones relativas a las interacciones de los sujetos entre sí y con el propio investigador, sus actividades y los contextos en que tienen lugar, la información proporcionada por los sujetos.

Los datos son entendidos como interacciones, situaciones, fenómenos u objetos de la realidad estudiada, que el investigador recoge a lo largo de su proceso de investigación y que poseen un contenido informativo útil para los objetivos perseguidos en la misma.

El investigador construye los datos y al hacerlo registra la información en algún soporte físico (notas de campo, grabación de audio o vídeo). El dato soporta una información sobre la realidad, implica una mayor o menor elaboración conceptual de la misma.

Consideramos dato como una elaboración, de mayor o menor nivel, realizada por el investigador o por cualquier otro sujeto presente en el campo del estudio, en la que se recoge información acerca de la realidad. El dato soporta una información sobre la realidad, implica una elaboración conceptual de esa información y un modo de expresarla que hace posible su conservación y comunicación.

Dado que en la investigación cualitativa se suelen utilizar l entrevista, la observación, las preguntas abiertas presentadas mediante cuestionarios, los diarios, etc. El tipo de datos recogidos suelen venir expresados en forma de cadenas verbales y no mediante valores numéricos. Se trata de datos que reflejan la comprensión de los procesos y las situaciones por parte de los propios participantes en los contextos estudiados.

Concepto de análisis

Es un conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones, comprobaciones que realizamos sobre los datos con el fin de extraer significado relevante en relación a un problema de investigación. Analizar datos supondrá examinar sistemáticamente un conjunto de elementos informativos para delimitar partes y descubrir las relaciones entre las mismas y las relaciones con el todo. Persigue alcanzar un mayor conocimiento de la realidad estudiada y, en la medida de lo posible, avanzar mediante su descripción y comprensión hacia la elaboración de modelos conceptuales explicativos.

Dificultades para el análisis

-Uno de los elementos que hacen difícil la tarea de análisis es la indefinición de los métodos, cuando se manejan datos cualitativos no se cuenta con vías definidas o convenciones claras que orientan el modo de llevar a cabo el análisis.

-Otra dificultad encontrada para el análisis de datos cualitativos es su escaso tratamiento en la literatura especializada, muchos manuales de investigación no dedican gran número de páginas a abordar esta fase crucial en el proceso de indagación.

-El carácter lineal se rompe en la investigación cualitativa, en la que los distintos momentos del proceso indagativo se superponen, se entrelazan, se reiteran a lo largo de la investigación. El análisis de datos se realiza de manera simultánea a otras tareas.

Procedimientos de análisis

1.- Revisión permanente y reducción de datos

Un primer tipo de tareas que deberá afrontar el investigador para el tratamiento de la información acerca de la realidad sobre la cual centra su trabajo consiste en la reducción de los datos, es decir, en la simplificación, el resumen, la selección de la información para hacerla abarcable y manejable.

La reducción de datos supone también descartar o seleccionar para el análisis parte del material informativo recogido, teniendo en cuenta determinados criterios teóricos y prácticos.

Dentro de la reducción de datos tenemos:

• La separación en unidades

Los criterios para dividir la información en unidades pueden ser muy diversos:

-Criterios Espaciales o Contextuales.- relativos al lugar o al contexto donde son realizadas las observaciones.

-Criterios Temporales o Cronológicos.- respetando la historia y la secuencia temporal de los acontecimientos.

-Criterios Temáticos.- fragmentos que tratan un mismo tema, es el más extendido.

-Criterios Gramaticales.- unidades predeterminadas por párrafos, oraciones, etc.

-Criterios Conversacionales.- turnos de palabra cuando intervienen varios sujetos.

-Criterios Sociales.- relacionados con el papel social que ocupa la persona observada.

• La identificación y clasificación de unidades

Consiste en categorizar y codificar la información.

Categorización.- es la operación concreta por la que se asigna a cada unidad un indicativo (código). Los códigos, que representan a las categorías, consisten por tanto en marcas que añadimos a las unidades de datos, para indicar a la categoría a la que pertenecen.

-Codificación descriptiva o abierta.- Es la primera que se realiza, es el proceso en el que se parte de la búsqueda de conceptos que traten de cubrir los datos. El analista examina línea a línea o párrafo a párrafo, preguntándose acerca de cuál es el tema sobre el que habla cada fragmento; que conductas y sucesos han sido observados y descritos.

-Codificación axial o relacional.- Se realiza para condensar los códigos descriptivos, identifica las propiedades de las categorías apoyándose en la revisión de la literatura relacionada con los temas. Su objetivo es sintetizar las explicaciones teóricas de los fenómenos hasta que ya no se extraiga más información o datos nuevos.

-Codificación Selectiva.- Incluye el análisis de casos negativos, la triangulación y la validación con los informantes.

• La tarea de síntesis y agrupamiento

Se produce desde el propio proceso de categorización. En la lógica cualitativa el sistema de categorías es un instrumento que nos facilita la parte del propio análisis de la información que se ha ido obteniendo. Nos permite interpretar lo anteriormente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com