ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías Funcionalistas


Enviado por   •  27 de Septiembre de 2012  •  414 Palabras (2 Páginas)  •  685 Visitas

Página 1 de 2

TEORÍAS FUNCIONALISTAS

Teoría de la

Aguja

Hipodérmica

Comunicación como estímulo y respuesta, como transmisión de información.

Emisor omnipotente, mensaje infalible, receptor pasivo, individuo aislado y

descontextualizado. Objeto de estudio: El mensaje o estímulo emitido por los medios, confrontado a datos estadísticos sobre las respuestas de los receptores.

(T. Aguja

Hipodérmica)

Teoría de los

efectos o Modelo

de Lasswell.

Medios omnipotentes, mensaje infalible, receptores aislados, descontextualizados, débiles, manipulables y pasivos.

Omite el contexto y las relaciones sociales; el significado y la retroalimentación.

Finalidad: Develar formas de manipulación. Fines prácticos.

Metodología: documental o análisis de contenido, cuantitativa, encuestas y

experimentos por muestreo.

Teoría de la

Persuasión o

Corriente

empíricoexperimental.

Hipótesis: Persuasión efectiva si coinciden características psicológicas de los

receptores y la estructura de los mensajes.

Ponen en duda la pasividad absoluta del receptor. Pero, reafirman la idea de

que los medios sí pueden ejercer influencia sobre el público. Y, siguen asumiendo al receptor como individuo aislado y descontextualizado.

Finalidad: fórmula para mensajes más seductivos o efectivos a la persusasión.

Metodología: cuantitativa, encuestas y experimentos por muestreo.

Teoría de

Efectos

Limitados y

del

Doble flujo

Hipótesis sobre el “flujo en dos etapas”, en el que identifica en los receptores, al líder de opinión y al grupo primario.

Contempla un pequeño contexto, mediación social mínima.

Finalidad: Develar la influencia personal en la formación de la OPINION

PUBLICA.

Metodología: Paneles o Grupos de discusión,

Encuestas por muestreo.

Teoría

Funcionalista

Incluye el contexto social amplio, pero sin distancia crítica.

Adjudica la responsabilidad del equilibrio social a la acción de los medios y a la respuesta individual. Supone un juicio de valor: funciones buenas y malas.

Finalidad: Evaluar las funciones que cumplen los medios con respecto

al equilibrio del sistema social.

Metodología: correlación entre análisis de contenido y encuestas por muestreo.

Fluido comunicacional

(normas, valores, patrones

de conducta,

de interpretación de la

realidad), que garantiza el

buen “funcionamiento”

de todas las partes.

Partes del sistema

interconectadas e

interdependientes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com