ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vdvdvsz


Enviado por   •  1 de Octubre de 2015  •  Ensayo  •  1.081 Palabras (5 Páginas)  •  104 Visitas

Página 1 de 5

Segunda sesión bibliometría

  1. Analizar las principales tendencias (autores, instituciones, revistas)
  2. Revistas en el núcleo de productividad
  3. Cuáles son los trabajos que están el umbral del índice H.

Temas que se publican en la revista, se buscan y scopus tiene más de revistas latinoamericanas

And: reduce la búsqueda y OR: amplía la búsqueda Scopus procesa por mucho 2000 registros. ISI registra 500 registros.

Se puede restringir por área de conocimiento (Subject Area) (Document Type): Artículo y Revista. Ahí se reducen el número de títulos.

Criterios de observación: fecha y relevancia. Parte superior derecha. Muestra los artículos que más se repiten las palabras clave que colocamos. También se puede por cited by. Si aparecen los más citados en la misma revista, se comienza a revisar que revista es esa.

Para análisis de tendencia (select all) y análisis de resultados (analyze search result) Una vez presentado el diagrama se puede hacer el histograma por autores y universidad. Se puede ver un índice de Bradford. Aquellas que concentran el mayor número de artículos son las revistas que son especializadas. Hay un posible conflicto si la revista es multidisciplinaria y no se especializa. Otro aspecto es el número de ediciones que salen al año, porque se está midiendo el número de artículos e identificando el núcleo de productividad.

Revisión trae más citas que los artículos de investigación. Su factor de impacto es mayor. Se debe tener cuidado que no sean muchas revisiones. Se puede seleccionar una o dos y que sean de coyuntura, buscando a un autor importante. Eso eleva el número de visualizaciones. Se suman las citaciones y se divide en tres para identificar las zonas de productividad (alta, media y baja o concentrada versus dispersa).

Selecciona una revista del núcleo, se le da en el buscador de scopus (volver a la página de scopus), y se busca con Source Title para conocer toda la información. Lo ideal es hacer el ejercicio con todas las revistas del núcleo principal.

El índice h se usa para investigadores, pero se puede usar para revistas. Dos columnas Rango y Citas. Se mira cuando el número de citas es igual o superior al rango. Al aplicar a las revistas se ven sus trabajos, su contenido temático que más citas le aporta. Se toma la revista y se selecciona todo y se le da reporte de citas (Citation overview). En ese caso muestra todos los artículos de la revista y uno puede ordenar por los más citados, identificar el índice h y examinar los artículos mirando la fecha de su publicación y la evolución por años de las citas. En ciencias sociales pueden demorar en “madurar” las citas.

Ejercicio 2.

SCImago

SJR

Buscar la revista en esa base. Al observar los datos se puede ver diagrama de líneas para ver le valor, si está por encima de uno son muy buenas y tiende a ser de cuartil uno. Estas son las de mayor impacto. Estar en los dos primeros cuartiles es lo indicado. Tienden a ser de Estados Unidos y Europa. En scopus entran algunas latinoamericanas.

Si bien SJR puede mostrar por regiones, al no cambiar el universo, conserva el mismo cuartil, razón por la cual es muy difícil que las revistas latinoamericanas sean consideradas como de alto impacto. Se viene discutiendo hasta donde sea mejor tomar otros referentes adicionales como Redalyc. La autocita se define cuando el autor se cita a sí mismo e incluso cuando la revista se cita a ella msima en sus artículos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (49 Kb) docx (13 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com