ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Velasco Ibarra


Enviado por   •  8 de Abril de 2015  •  1.279 Palabras (6 Páginas)  •  864 Visitas

Página 1 de 6

Vida Profesional:

Restauró las libertades de sufragio, culto y de educación, la abolición de la discriminación administrativa por ideas políticas o religiosas, el fortalecimiento del sentimiento nacional venido a menos a raíz del Tratado de Río de Janeiro, cuya nulidad fue proclamada por Velasco en 1960, el resto y protección a la Iglesia Católica que pudo desplegar su obra educativa con la fundación de universidades católicas como al de Quito y decenas de escuelas y colegios.

También se fundó el colegio de señoritas 24 de Mayo de Quito. Entre las carreteras inauguradas o construidas se anotan: Girón-Pasaje, Durán-Tambo, El Empalme, Latacunga-Quevedo, vía la Maná, pavimentada, Babahoyo-Quevedo, Santo Domingo-Quinindé.

Velasco Ibarra hiso carreteras, hospitales, puentes. Fue innumerable la obra pública y social que realizó durante sus gobiernos. A él se le deben instituciones como el TSE (Tribunal Supremo Electoral) y la red vial del Ecuador.

Características:

• José María Velasco Ibarra es un gran orador.

• José María Velasco Ibarra es un Profesional destacado.

• José María Velasco Ibarra tiene talento para escribir ensayos, artículos los cuales le ha llevado a publicar en la prensa.

• José María Velasco Ibarra fue nombrado por el pueblo como el “Mesías Liberador”

• José María Velasco Ibarra es una persona muy respetuosa, amable y caballerosa.

• José María Velasco Ibarra fue aclamado por el pueblo por su honestidad.

• José María Velasco Ibarra es una Persona con Ideología Conservadora.

• José María Velasco Ibarra domina el escenario político Ecuatoriano.

Acciones y Logros:

• En 1926 inició su colaboración periodística en "El Comercio", escribiendo con el seudónimo "La Briolle".

• Publicó importantes obras como:

 Rodó

 El saber del escritor

 Derecho Político

 Un momento de transición política

 Democracia, Ética y Democracia Materialista

 Tragedia Humana y Cristianismo

 Caos Político en el Mundo Contemporáneo

 Derecho internacional del futuro y Experiencias Jurídicas Hispanoamericanas.

• Trabajó en la docencia universitaria, en la secretaría del Consejo de Estado, en la sindicatura de la Municipalidad de Quito y de la Asistencia Pública. Entre 1920 y 1929.

• Participó en el Congreso de 1932, donde junto a los conservadores defendió con elocuencia la idoneidad constitucional del presidente electo NeptalíBonifaz

• En 1935, tuvo que exiliarse en la ciudad de Sevilla, en el Valle del Cauca, Colombia, donde para ganarse la vida, enseñó en una escuela. Allí escribió Conciencia y Barbarie, ensayo sobre su primera experiencia presidencial.

• Divorciado de la ecuatoriana Esther Silva Burbano, contrajo matrimonio con la argentina Corina Parral Durán, que se convirtió en madre, compañera, consejera y puerto afectivo y espiritual de la soledad de José María Velasco Ibarra.

• Fue exiliado a Medellín, Colombia, por el hecho de considerar fraudulento el triunfo de Carlos Arroyo del Río, se sublevó para entregar el Poder al legítimo ganador Velasco Ibarra, luego pasó a Buenos Aires y a Santiago de Chile. Desde estas ciudades dirigió la oposición.

• Conformó Alianza Democrática, un frente político que unió las fuerzas populistas, conservadoras, socialistas y comunistas contra Arroyo del Río.

• Se trasladó a Pasto, Colombia, para esperar la caída del presidente. Consumada la revolución popular del 28 de mayo de 1944 ("La Gloriosa"), Alianza Democrática lo llamó. "El Gran Ausente" fue recibido como un mesías liberador.

• El pueblo deliraba gozoso.

• Al cabo de tres años Velasco Ibarra, traicionado por su ministro de Defensa, conoció de nuevo el exilio: Quito, Santiago, Buenos Aires. Corría 1947.

• Se dedicó de lleno a la docencia del Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de La Plata, Argentina; pero renunció a la cátedra "en defensa de mi dignidad doctrinaria ante las locuras de la señora Perón empeñada en convertir en manicomio lo poco de bueno que queda en América", y se marchó a Caracas, Venezuela, a ganarse la vida enseñando esas mismas materias.

• En estos años porteños y caraquenses escribió Tragedia humana y cristianismo, que respondía al espíritu existencialista de la cultura europea pero también a su propio desencanto.

• De regreso a Buenos Aires se le aclaró el futuro. Le solicitaban que volviese a postularse a la presidencia. Ganó con facilidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com