ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

7 Niveles De Los Mecanismos De Defensa DSM4


Enviado por   •  17 de Diciembre de 2013  •  5.289 Palabras (22 Páginas)  •  1.772 Visitas

Página 1 de 22

Sistema Niveles de los Mecanismos de defensa

• Ejes diagnósticos propuestos para estudios

Nivel de defensa y mecanismos

1. Nivel adaptativo elevado

2. Nivel de inhabilitaciones mentales

3. Nivel menor de distorsión de imágenes

4. Nivel de encubrimiento

5. Nivel mayor de distorsión de las imágenes

6. Nivel de acción

7. Nivel de desequilibrio defensivo

• Desarrollo de los mecanismos de defensa

• Complejos de Edipo en la escritura

• Mecanismos de defensa por etapa del desarrollo de la personalidad

• Personalidad

• La sociedad en la escritura

SIETE NIVELES DE LOS MECANISMOS DE DEFENSA DSM-IV

Los mecanismos de defensa son procesos psicológicos automáticos que protegen al individuo frente a la ansiedad y las amenazas de origen interno o externo.

Los mecanismos de defensa median las reacciones personales frete a los conflictos emocionales y amenazas de origen interno y externo. Estos mecanismos de defensa han sido divididos conceptual y empíricamente en grupos denominados niveles de defensa.

Para poder utilizar esta Escala de mecanismos de defensa, el observador debe reconocer en un mismo individuo hasta siete de estos mecanismos (empezando por el más prominente), para luego establecer el nivel de defensa que predomina en cada individuo.

Ejes diagnósticos propuestos para estudios posteriores

Niveles de defensa y mecanismos de defensa individuales

1. Nivel adaptativo elevado

Este nivel de mecanismo de defensa da lugar a una óptima adaptación en el manejo de los acontecimientos estresantes. Estas defensas suelen maximizar la gratificación y permiten tener conciencia de los sentimientos, las ideas y sus consecuencias.

También promueven un óptimo equilibrio entre opciones conflictivas. Ejemplos de defensas de este nivel son:

• Afiliación

• Altruismo

• Anticipación

• Autoafirmación

• Auto-observación

• Sentido del humor

• Sublimación

• Supresión

2. Nivel de inhibiciones mentales (formación de compromisos)

El mecanismo de defensa de este nivel permite que ideas, sentimientos, recuerdos, deseos o temores potencialmente peligrosos se mantengan fuera de la conciencia del individuo. Ejemplos son:

• Abstención

• Aislamiento afectivo

• Desplazamiento

• Disociación

• Formación reactiva

• Intelectualización

• Represión

3. Nivel menor de distorsión de las imágenes

Este nivel se caracteriza por distorsiones de la imagen de uno mismo o de los demás que pueden ser utilizadas para regular la autoestima. Ejemplos son:

• Devaluación

• Idealización

• Omnipotencia

4. Nivel de encubrimiento

Este nivel permite mantener situaciones de estrés, impulsos, ideas, afectos o responsabilidades degradables o inaceptables fuera de la conciencia del individuo, sin ser atribuidos erróneamente a causas externas. Ejemplos son:

• Negación

• Proyección

• Racionalización

5. Nivel mayor de distorsión de las imágenes

Este nivel se caracteriza por una enorme distorsión o atribución incorrecta de las imágenes de uno mismo o de los demás. Ejemplos son:

• Fantasía altruista

• Identificación proyectiva

• Polarización de la propia imagen o de la de los demás

6. Nivel de acción

Este nivel se caracteriza por mecanismos de defensa que se enfrentan a amenazas de origen interno o externo mediante una acción o una retirada. Ejemplos son:

• Agresión pasiva

• Comportamiento impulsivo (ending out)

• Quejas y rechazo de ayuda

• Retirada apática

7. Nivel de desequilibro defensivo

Este nivel se caracteriza por el fracaso de la regulación de la defensa para contener las reacciones del individuo frente a las amenazas, lo que conduce a una marcada ruptura con la realidad objetiva. Ejemplos son:

• Distorsión psicótica

• Negación psicótica

• Proyección delirante

Desarrollo de mecanismos de defensa

Abstención. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo, empleando palabras o comportamientos con el propósito simbólico de negar o plantear enmiendas a pensamientos, sentimientos o acciones.

Afiliación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo acudiendo a los demás, en busca de ayuda o apoyo, lo que significa compartir los problemas sin tratar de atribuirlos a los demás.

Agresión pasiva. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo, mostrando agresividad hacia los demás de forma indirecta y no asertiva. Existe una máscara externa de abierta sumisión a los demás, detrás de la que en realidad se esconde resistencia, resentimiento y hostilidad encubiertos. Los mecanismos de agresividad pasiva suelen emerger como respuesta a las demandas de ejecución o cumplimiento independientes, o bien a la falta de gratificación de deseos dependientes, aunque también son una forma de respuesta adaptativa en individuos que ocupan cargos subordinados y que no tienen otro modo de expresar su autoafirmación más abiertamente.

Aislamiento afectivo. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo separando las ideas de los sentimientos originalmente asociados a ellas. El individuo se aparta del componente afectivo asociado a una idea determinada (p.ej., acontecimiento traumático), pero se mantiene apegado a sus elementos cognoscitivos (p.ej., detalles descriptivos).

Altruismo. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo dedicándose a satisfacer las necesidades de los demás. A diferencia del autosacrificio, a veces característico de la formación reactiva, el individuo obtiene una gratificación bien de tipo vicariante, bien por las respuestas de los demás.

Anticipación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo experimentando reacciones emocionales antes de que ambos se produzcan o bien anticipando sus consecuencias, posibles acontecimientos futuros, y considerando de forma realista respuestas o soluciones alternativas.

Autoafirmación. El individuo se enfrena a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo expresando directamente sus sentimientos o pensamientos de forma no coercitiva ni manipuladora.

Auto-observación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com