ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ACTUALIZACION GTC 45


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2012  •  1.605 Palabras (7 Páginas)  •  880 Visitas

Página 1 de 7

GUÍA DE APRENDIZAJE

SEMANA 2

BIENVENIDO!

Hoy damos inicio a la segunda semana con el siguiente tema:

EL MARCO LEGAL

NORMATIVIDAD BASICA

Ya hemos avanzado una semana en el estudio de este módulo de salud ocupacional y seguridad Industrial en el sector de la Construcción de manera que lo invitamos a desarrollar este nuevo tema. Adelante!!!

Todos debemos conocer las normas y leyes que nos rigen para convivir en armonía. Igualmente debemos identificar nuestros derechos y deberes en la salud ocupacional de nuestro trabajo.

¡ Prevenir es mejor que lamentar !

CUAL ES EL TEMA?

Las leyes y las normas se hacen para determinar claramente los deberes, los derechos y las características de comportamiento de los individuos en la sociedad. De esta manera, en esta semana de estudio lo invitamos a identificar y comprender el significado de las leyes y las normas que rigen la salud ocupacional en Colombia, lo que le permitirá tomar conciencia de los deberes que tienen tanto los empleados como los empleadores en este campo.

QUÉ ESPERAMOS?

El propósito es que usted identifique las normas fundamentales y básicas que rigen la salud ocupacional en nuestro país y las relacione con la seguridad en los puestos de trabajo, de tal manera que le permitan cumplir con lo establecido en ellas ya sea como empleador o trabajador.

Recuerde que las normas de salud ocupacional están para salvar vidas.

Copyright 2005 SENA Regional Distrito Capital Centro de la Construcción e Industria de la Madera

Seguridad industrial y salud ocupacional en la industria de la construcción

COMO APRENDER ESTE TEMA?

Este tema se desarrolla con base en tres lecturas y tres actividades de aprendizaje. Le sugerimos iniciar con la lectura de los siguientes textos:

Conozca el sistema General de Riesgos Profesionales Decreto-ley 1295 de 1994 y 776 de 2002

Ley 9 de 1979, Resolución 2413 de mayo de 1979 (El reglamento de Higiene y Seguridad para la Industria de la Construcción).

Texto de consulta sobre la Legislación en salud.

Con base en las lecturas anteriores, por favor desarrolle las siguientes actividades de aprendizaje:

1. Responder las siguientes preguntas:

• Existe una frase que dice: “Quién pone el riesgo asume las consecuencias”. ¿qué interpretación legal le daría a esta frase? Argumente su respuesta en media hoja como máximo.

• Existe alguna diferencia entre Salud Ocupacional y el Sistema General de Riesgos Profesionales? Cuales pueden ser?

• Cuáles cree usted que son los derechos y deberes que tiene el trabajador en la industria de la Construcción? Haga un cuadro comparativo entre unos y otros.

• ¿Cuáles son los deberes que tiene el empleador o contratista en la construcción para con sus empleados?

2. Participar del foro que se publicará en esta semana, escribiendo su propia opinión sobre el tema propuesto y un comentario sobre las opiniones de otros dos compañeros.

3. Analizar el siguiente caso y responder las preguntas respectivas:

Ana Maria Riesgo Segura acaba de ser contratada por la empresa constructora “EL demoledor” en una obra en Bogotá, como Asistente SISO (Seguridad Industrial y Salud Ocupacional).

El día lunes 11 de Marzo, como a las once de la mañana, entra a su oficina un obrero y le dice que ha habido un accidente. La lleva rápidamente al lugar en donde está tendido Hugo, trabajador contratista de la obra . Ana Maria se da cuenta que el botiquín está vacío y ella no sabe de Primeros Auxilios.

Hugo es un maestro ecuatoriano especialista en instalaciones eléctricas que se encuentra adolorido y ha perdido dos dientes por efectos de una descarga eléctrica que recibió al manipular unos cables de media tensión. Ana María lo va a enviar al médico para que lo revisen y le atiendan su pérdida dental, de manera que le pregunta

Copyright 2005 SENA Regional Distrito Capital Centro de la Construcción e Industria de la Madera

Seguridad industrial y salud ocupacional en la industria de la construcción

a Hugo si ya diligenció su afiliación a la ARP; Hugo le dice que si, que esa mañana temprano la había radicado.

De acuerdo con esta situación, por favor responda:

1. Cual cree usted que es el procedimiento que debe seguir Ana María para que atiendan a Hugo.

2. Cree usted que hay algún problema con la afiliación de Hugo a la ARP?. Si lo hay, cuál puede ser?

3. Un extranjero puede afiliarse al Sistema General de Riesgos Profesionales SGRP?

4. Se puede decir que Hugo sufrió un accidente de trabajo? Por qué?

5. Es necesario que Ana Maria u otro trabajador conozca de primeros Auxilios en la obra?. Argumente legalmente su respuesta.

6. La ARP cubre el tratamiento odontológico de Hugo? Argumente su respuesta.

Luego de haber atendido a Hugo, Ana María recibe a Paco que acaba de llegar con una pierna enyesada pues se le fracturó al caer por la escalera en la bodega que se quedó sin luz por el apagón que ocasionó Hugo. Viene de la clínica en donde lo atendieron y le dieron 15 días de incapacidad y le ordenaron varias sesiones de fisioterapia.

En este caso, por favor responda:

1. Quien debe pagar la incapacidad de Paco?

2. A qué porcentaje de su ingreso equivale este pago?

3. Quien debe asumir los costos de fisioterapia de Paco?

Finalmente Ana María atiende a Luis, hermano de Pablo Remalas, un oficial de construcción que trabaja en la obra como instalador

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com