ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANATOMIA OJO HUMANO, PRINCIPALES PATOLOGÍAS


Enviado por   •  9 de Octubre de 2019  •  Tareas  •  3.931 Palabras (16 Páginas)  •  162 Visitas

Página 1 de 16

        

Resumen

El ojo es una esfera de forma redonda con un peso de 8 gramos y un diámetro de 25 milímetros , es un órgano que no cambia sus  dimensiones desde la niñez  hasta la etapa de la vejez  siempre va a ser igual  esta rodeado por una capa de grasa periorbitaria la cual le da un leve protección en contra de golpes o movimientos bruscos , el globo ocular comparte el espacio de la orbita con músculos extra oculares, la glándula lagrimal, nervios craneales y vasos sanguíneos.

La pared del ojo posee 3 capas diferentes las cuales son: túnica fibrosa , túnica vascular  y la túnica  nerviosa .

El globo ocular esta dividido en dos cavidades, la cavidad anterior y la cavidad posterior las cuales están llenas de humor acuoso y humor vitrio respectivamente y se encuentran separadas por el cristalino,  la cavidad anterior a su vez esta dividida en dos cámaras las cuales son la cámara anterior y cámara posterior y se encuentran separadas por el irirs.

Algunas de las principales enfermedades que afectan al ojo y sus estructuras accesorias son : Ametropia, Miopia, Hipermetropia, Astigmatismo, Presbicia, Conjuntivitis, Cataratas, Glaucoma, Degeneración macular, Orzuelo, Estrabismo.

El ojo humano también conocido como globo ocular, es el órgano responsable del sentido de la visión. Los seres humanos dependemos de la visión como uno de los sentidos principales para percibir el entorno, se dice que el 50%  de la información que percibimos de nuestro entorno, la recibimos a través de los ojos. Suele pensarse que el ojo es semejante a una cámara fotográfica o cinematográfica; esta apreciación es sumamente simple, porque el ojo, es un órgano mucho más complejo que cualquier cámara construida por el ingenio humano. Es el resultado de la evolución a lo largo de cientos de millones de años. Puede decirse que el ojo es una prolongación del cerebro y es la parte que se ocupa de “capturar” las imágenes del entorno.

Por lo anterior, es importante conocer las estructuras oculares, así como también las estructuras accesorias, ya que la mayoría de patologías oculares se clasifican  según la parte del órgano donde se produzcan.

Estructuras del ojo

Orbita

Es una cavidad ósea profunda, contiene el órgano de la visión

Cada una de las cavidades orbitarias está formada por 7 huesos: el frontal, esfenoides, el etmoides, el lagrimal, el maxilar superior, el cigomático,   y  el palatino y 14 suturas craneales (Spalteholz, 2013)

[pic 1]

(Netther, 2011)

Globo Ocular

Se encuentra contenido dentro de la orbita, con forma esteroidea, con un diámetro antero posterior entre 24-25 mm. Tiene un peso aproximado de 8 g y su presión intraocular es de 16 mmHg (Gary A. Thibodeu, Kevin . Patton, 1997)

El globo ocular es hueco y el interior se divide en dos

cavidades. La  cavidad posterior se denomina también cámara  vítrea, porque contiene humor vítreo gelatinoso. La cavidad anterior se subdivide en dos cámaras, anterior y posterior, ambas contienen humor acuoso . (Frederic H. Martini, Michael J. Timmons, Robert B. Tallitsch , 1990)

Compuesto por tres capas o túnicas

  • Túnica fibrosa: Capa más externa, compuesta por la esclera y la cornea
  • Túnica vascular: También conocida como Úvea, es  la capa intermedia. Las estructuras que lo componen son Iris, coroides, y cuerpo ciliar
  • Túnica nerviosa: Capa interna constituida por la  Retina

Esclera:

Membrana compuesta fundamentalmente por fibras de colágeno  las cuales otorgan resistencia y el grosor de la misma, y  fibras elásticas entremezcladas. Medio de inserción de los 6 músculos esxtraoculares.

La esclera o blanco del ojo, se puede dividir en tres capas:

  • La epiesclera (capa más superficial)
  • El estroma escleral
  • La lámina fusa.

 En la superficie anterior de la esclera, se adapta la córnea.

 La esclerótica posterior contiene el canal escleral y la lámina cribosa para el paso del nervio óptico y también presenta las zonas de perforación  correspondientes a las arterias ciliares posteriores largas y cortas, las venas ciliares cortas y los nervios ciliares, y las venas vorticosas (GR, 1994)

Córnea

La córnea, diferenciada de la esclerótica a partir del limbo esclerocorneal, es una membrana clara y transparente, debido a la alineación de las fibras de colágeno. Su espesor de 5 a 7  células, epitelio corneal: plano, estratificado, no queratinizado.

No contiene vasos sanguíneos, pero contiene numerosos nervios y es muy sensible al dolor o al tacto.

En su porción anterior se nutre de las lágrimas y la parte posterior está bañada por el humor acuoso.

Protege a la pupila y al iris, así como al interior del ojo de la penetración de objetos extraños y es ópticamente el elemento refractivo más potente del sistema de enfoque del ojo (willans, 1995)

Iris

El iris es la estructura que determina el color del ojo debido a la presencia de células pigmentarias o no. Representa la parte anterior de la úvea, es un diafragma circular con un orificio central, la pupila.

La pupila permite que la luz entre hasta la retina. Parece como de color negro ya que la mayor parte de la luz que entra es absorbida por los tejidos interiores del ojo.  Según (Sharp P. Philips R, 1997) en esta estructura,  encontramos los dos músculos intrínsecos del ojo: el músculo esfínter de la pupila, que reduce el diámetro de la misma, por activación parasimpática (miosis)  y el músculo dilatador de la pupila, el cual aumenta de tamaño la pupila por activación simpática (midriasis).

El Iris, divide el espacio situado entre la córnea y el cristalino. En el borde periférico está separado de la córnea por el ángulo iridocorneal, vía importante de drenaje. (Arango K. Mjia L . Abad J, 2013)

 

Coroides

Situada entre la retina y la esclerótica. Se trata de una membrana conjuntiva muy rica en vasos, que reviste el globo ocular por dentro, cuya cara externa es negra y brillante (actúa como pantalla ante la luz). Su función principal es el aporte sanguíneo a las capas más externas de la retina. La parte posterior está perforada por el nervio óptico (Gerard J. Tortora , Bryan Derrickson, 2006).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (295 Kb) docx (78 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com