ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

APUNTES LABORAL


Enviado por   •  2 de Junio de 2014  •  1.380 Palabras (6 Páginas)  •  255 Visitas

Página 1 de 6

NO CONTENCIOSO

La consignación: de una obligación exigible no requiere que el deudor efectúe previamente su ofrecimiento de pago, ni que solicite autorización del juez para hacerlo.

Contradicción: El acreedor puede contradecir el efecto cancelatorio de la consignación en el plazo de cinco (5) días hábiles de notificado.

El retiro de la consignación se hace a la sola petición del acreedor, sin trámite alguno, incluso si hubiese formulado contradicción

Autorización judicial para ingreso a centro laboral, esta es tramitada por el inspector de trabajo o funcionario que haga sus veces. Para tal efecto debe presentar, ante el juzgado de paz letrado de su ámbito territorial de actuación, la respectiva solicitud.

Entrega de documentos: siempre que ésta se tramite como pretensión única. Cuando se presente acumuladamente, se siguen las reglas establecidas para las otras pretensiones.

La resolución que admite la demanda dispone:

-La admisión de la demanda, -El emplazamiento al demandado para que conteste la demanda en 10 días hábiles. -Cita a las partes a audiencia única, entre 20 a 30 días siguientes a la fecha de calificación de la demanda. Requisitos señalados en el artículo 424 del Código Procesal Civil,: 1.- La designación del Juez ante quien se interpone. 2. – El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y domicilio procesal del demandante. 3.- El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del demandante, si no puede comparecer o no comparece por si mismo. 4.- El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora esta última, se expresara esta circunstancia bajo juramento que se entenderá prestado con la presentación de la demanda. 5.- El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta delo que se pide. 6.- Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente, en forma precisa con orden y claridad. 7.- La fundamentación jurídica del petitorio. 8.- El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse. 9.- La indicación de la vía procedimental que corresponde a la demanda. 10.- Los medios probatorios. 11.- La firma del demandante; o de su representante o de su apoderado, y la del abogado. El secretario respectivo certificara la huella digital del demandante analfabeto.

La exhibición de las planillas manuales: se tiene por cumplida con la presentación de las copias legalizadas correspondientes a los períodos necesitados de prueba". Las copias legalizadas se efectúan mediante el notario público Las partes pueden presentar copias certificadas expedidas por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de la información contenida en las planillas electrónicas, en lugar de la exhibición electrónica". Cuando una entidad pública emite una copia de un documento, no es necesario legalizar dicho documento, pues constituye un documento público.

Efectos Conciliación: La primera, las partes pese a los esfuerzos conciliatorios mantiene sus puntos discrepantes. El segundo, la discrepancia se ha atenuado gracias a la intervención del juzgador, de las partes o de los mismos abogados. El tercero, que la conciliación comprometa una parte de todos los extremos demandados. La cuarta, puede comprometer todos los puntos demandados. En estas circunstancias nos hallamos ante la terminación pura y simple del proceso.

Impugnación Laudo arbitral: Es el contencioso que se produce a consecuencia de que una de las partes, al entender que lo laudado es contrario a la legalidad, considera acorde con su derecho de defensa cuestionarlo judicialmente y para ello, recurren a la vía judicial. Está contemplado para los asuntos laborales y tienen por marco general la ley general de arbitraje que sirve supletoriamente para acompasar el procedimiento respectivo. Los únicos medios probatorio a acompañar con la demandan son los instrumentales o documentales a ser anexados al escrito de demanda, siendo en sustancia los que dan cuenta de la existencia del laudo

RESUMENIII

ABSTRACTIV

INDICEV

INTRODUCCIÓNVII

CAPITULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.- 1 -

1.1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA.- 1 -

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.- 3 -

1.3. LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA- 3 -

1.4. JUSTIFICACIÓN, LIMITES Y ALCANCES.- 3 -

CAPITULO II. ASPECTOS TEORICOS.- 5 -

2.1. ANTECEDENTES- 5 -

A nivel local.- 5 -

A nivel nacional.- 6 -

A nivel internacional- 7 -

2.1. MARCO HISTÓRICO.- 9 -

2.3. BASES TEÓRICAS.- 12 -

2.3.1. Delitos Informáticos.- 12 -

2.3.2. Tipos de Delincuencia Informática- 16 -

2.3.3. Clasificación de los Delitos Informáticos.- 17 -

2.3.4. Delitos Informáticos y relación con otras figuras delictivas.- 18 -

2.3.5. La brecha digital y la delincuencia informática.- 24 -

2.3.6. Cruce de fronteras: la delincuencia transfronteriza y la informática

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com