ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Abandono de la Lactancia Materna


Enviado por   •  1 de Mayo de 2018  •  Tarea  •  1.801 Palabras (8 Páginas)  •  197 Visitas

Página 1 de 8

Causas de la disminución y abandono de la lactancia materna y sus consecuencias en México en los últimos 30 años.

Es frecuente que se recomiende el destete en niños que están comiendo pocos sólidos posteriormente a la ablactación, sin embargo, esta recomendación no tiene una base sólida ya que algunos doctores sienten que la lactancia puede intervenir en el apetito del lactante respecto a los alimentos complementarios. De hecho, la mayoría de las investigaciones que se han hecho sugieren continuar con la lactancia hasta el momento en que el mismo niño lo decida. Esto es de mayor importancia en países del tercer mundo.

Comúnmente los médicos recomiendan mejorar el estado nutricional del lactante mayor con fórmulas y suplementos con la finalidad de mejorar la calidad nutricional de la leche que bebe y ofreciendo alimentos más variados y coloridos, pero pocas veces ofrecen la opción a la madre de continuar la lactancia y suplementarla a ella y ofrecer una mejor dieta para brindar una mejor calidad de leche.

De ser así, estamos ante un problema de salud pública en el cual tenemos las herramientas para solucionarlo y disminuir así incidencia en enfermedades como la obesidad, diabetes T2, hipertensión entre muchas otras, además de tener niños con mayor coeficiente intelectual y con un crecimiento más sano.

¿Cuáles han sido las causas del destete precoz por parte de las madres en México y cuáles han sido las consecuencias en los últimos 30 años?

PREGUNTAS

Al ser un problema de salud pública ¿Qué consecuencias trae el destete temprano en los lactantes?

¿Qué factores son los que aumentan el número de lactantes destetados antes de los seis meses?

¿Qué hace falta para disminuir esta incidencia si se conoce que la calidad nutricional de la leche materna es única para el bebé?

OBJETIVOS

Conocer las causas del destete precoz e interrupción de la lactancia al seno en México durante los últimos 30 años, los beneficios de la lactancia al seno y las consecuencias en la salud de madre e hijo derivadas.

Conocer las causas por las cuales las madres mexicanas han ido abandonando la lactancia al seno exclusiva hasta los 6 meses.

Señalar las consecuencias en la salud madre-hijo con el abandono de la lactancia al seno antes de los 6 meses.

Detectar el aporte de nutrientes y los beneficios que genera la lactancia al seno en madre e hijo.

Dar a conocer los beneficios de la lactancia “prolongada” en la salud madre-hijo a corte, mediano y largo plazo.

JUSTIFICACIÓN

Resulta alarmante la falta de conocimiento y difusión de los beneficios que trae la alimentación al seno materno del lactante de mínimo seis meses de edad ya que genera a la larga un problema de salud pública.

Según la UNICEF, “La lactancia materna óptima en lactantes hasta los dos años de edad tiene más repercusiones potenciales sobre la supervivencia de los niños que cualquier otra intervención preventiva, ya que puede evitar 1.4 millones de muertes de niños menores de cinco años. Esto es de vital importancia en países en desarrollo.”

"La leche humana extraída de madres con lactantes mayores de un año de edad contiene cantidades mayores de grasa y mayor contenido calórico en comparación con la leche extraída de madres que tengan menor tiempo lactando. En lactancias prolongadas, la mayor proporción de contenidos grasos y calóricos presentes en leche materna podrían ser significativos en la dieta del lactante”.

Mandel 2005

"La leche materna continúa proporcionando cantidades sustanciales de nutrientes claves más allá del primera año de vida, especialmente proteínas, grasas y la mayoría de las vitaminas."

Dewey 2001

MARCO TEÓRICO

Datos del ENSANUT 2006 Y 2012,revelan que la lactancia materna ha ido a la baja en los últimos 10 años; sin embargo al revisar encuestas anteriores, nos percatamos de que esta tendencia comenzó hace aproximadamente 30 años.

Desde las primeras llamadas de alerta en 1974 y 1978 de la Asamblea Mundial de la Salud, en las últimas tres décadas las bajas tasas de incidencia y duración de la lactancia materna son reconocidas como un problema de salud y diversos organismos internacionales han publicado recomendaciones y planes de acción dirigidas a la solución del mismo. La evidencia científica acumulada en años recientes avala la superioridad nutricional de la leche materna para la alimentación del recién nacido y lactante” (Hernández, 2006) sobre todo en países en desarrollo, ya que la lactancia materna es fuente de alimento primordial para los niños que viven en países con inseguridad alimentaria (factor por el cual el alimento no llega a los menores de 2 años ni en la cantidad, calidad y frecuencias necesarias para obtener los requerimientos optimos que aseguren su desarrollo) por lo que se hace necesario indagar en las causas y las posibles

consecuencias tanto para los recién nacidos como para las madres de

este grave problema nutricional al que nos enfrentamos en nuestro país desde hace poco más del cuarto de siglo y al cual no se le da la importancia y la difusión necesaria para su solución.

Con éste propósito realizaremos una investigación sobre las causas y las consecuencias que derivan de la baja tasa de lactancia materna en nuestro país en la actualidad.

Diversos estudios realizados por organizaciones como la UNICEF o la OMS concluyen que la lactancia materna ha disminuido en los últimos años a nivel global y hacen un llamado de alerta por las consecuencias derivadas de ello, promoviendo la oportuna información al respecto y su práctica.

Las organizaciones internacionales que se ocupan durante centurias de la alimentación del recién nacido y el lactante, preconizan que la lactancia es el mejor alimento para el recién nacido y el lactante hasta el primer año de vida

(Coronado, s/a); posteriormente, una lactancia prolongada será suficiente fuente de ácidos grasos e inmunoglobulinas para el menor de dos años, ya que la leche materna cambiará de acuerdo a las necesidades del pequeño hasta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (57 Kb) docx (17 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com