ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acidente Cerebro Vascular


Enviado por   •  2 de Junio de 2014  •  2.193 Palabras (9 Páginas)  •  436 Visitas

Página 1 de 9

ACIDENTE CEREBRO VASCULAR. (ACV) (Enfermedad cerebro vascular)

Es una de las terceras causas mas frecuentes de coma cerebral y de muerte neuronal. Es una disfunción neurológica producida por la distribución de flujo sanguíneo cerebral. Lo cual muestra que el cuadro neurológico puede transitorio o definitivo, por la provisión inadecuada de oxigeno y glucosa.

El episodio isquémico puede ser transitorio, ya que el embolo que obstruye el paso de la sangre es transitorio si las arterias retraen el coagulo parcial o totalmente. Y este puede ser definitivo cuando no hay retracción del coagulo. La isquemia transitoria puede ocurrir dentro de 15 minutos o a las 24 horas.

• RIND= déficit neurológico reversible –dura en tres semanas la retracción del coagulo.

Si la isquemia es grave como para producir la muerte celular se llega al infarto cerebral, situación en que las posibilidades de reversión disminuyen considerablemente. La muerte neuronal sobreviene a los 5 o 10 minutos de isquemia total. La falta de disponibilidad energética por las neuronas Es la base de los síntomas neurológicos del ACV. La muerte neuronal se produce cuando la célula es incapaz de sintetizar ATP (por daño mitocondrial) al no contar con los nutrientes necesarios la supervivencia de la célula se compromete, se altera la homeostasis iónica de la neurona con la entrada de sodio, cloro, agua y sobretodo calcio, produciendo el edema cerebral, con compresión de los vasos sanguíneos y mayor reducción de la circulación cerebral. Las estructuras celulares se degeneran, por que no existe la energía necesaria para la síntesis de las macromoléculas.

El factor agravante es la perdida de la autorregulación cerebral relacionado con el flujo. El sistema es eficaz hasta un nivel inferior de 60mmHg y con un límite superior de 15OmmHg. En el área de infarto cerebral, la autorregulación desaparece y entonces queda a expensas únicamente de la presión arterial sistémica.

• Paciente con edad avanzada y con presión arterial alta, con el tiempo afecta la autorregulación ya que daña ciertas arterias cerebrales, sobre todo las más profundas. A este tipo de pacientes no se realiza el manejo convencional de la hipertensión, que pueden sufrir de una hipotensión por la falta de autorregulación y puede hacer un ACV por isquemia.

El flujo sanguíneo cerebral disminuye ante cualquier proceso que lo obstruya un vaso cerebral nutriente. Se denomina estenosis a la oclusión parcial o total de un vaso sanguíneo cerebral. En el caso de la arteria carótida se necesita de la reducción del flujo cerebral dentro del 50% y el 75% para producir una modificación severa del flujo, pero aun en estas circunstancias, el flujo cerebral puede permanecer normal, siempre y cuando exista una circulación colateral permeable que pueda compensar esta reducción.

El estrechamiento arterial puede producirse por:

• Ateroma

• Embolo (se puede formar en el corazón)

• Compresión de la carótida por tumor.

Una caída de la presión arterial sistémica puede conducir a una disminución del flujo sanguíneo cerebral, aun en presencia de vasos normales, esta situación origina infartos en áreas bordelain (limítrofes) en las áreas localizadas entre la distribución de dos arterias mayores. Como estas arterias están al final de ambos arboles arteriales, están sujetas a una perfusión baja que en condiciones normales es solo marginalmente suficiente. Son por lo tanto las primeras zonas en comprometerse ante las caídas de la presión arterial sistémica. Si esta caída es permanente y de importancia sobreviene la isquemia cerebral global.

HEMORRAGIA CEREBRAL.

Es una de las formas mas graves del accidente cerebro vascular y resulta de la ruptura espontanea o traumática de la pared de un vaso sanguíneo debilitado por una tensión y por una hipertensión arterial de larga evolución o por la presencia de un ensanchamiento congénito de la pared o un aneurisma (el aneurisma se forma por el debilitamiento de algunas de las capas de las arterias y forma una especie de ampolla) la ruptura de un aneurisma se puede presentar espontáneamente cuando existe una hipertensión arterial (factor de riesgo), el rompimiento de esto causa una hemorragia subaracnoidea.

El caso de hemorragia por una hipertensión arterial, la hemorragia ocurre hacia el parénquima cerebral o sea lo que se denomina una hemorragia intraparénquimatosa o intracerebral. La mayoría de las aneurismas se ubican en el área de los hemisferios (superficie).

Estos dos tipos de hemorragia es decir la subaracnoidea y la intraparénquimatosa son de grave pronóstico, debido al efecto masa y compresión de las estructuras vecinas. También debido al severo espasmo de las arterias por la presencia de sangre en el líquido cefalorraquídeo.

Los ACV generalmente presentan episodios isquémicos transitorios que predicen un ACV definitivo. Sabemos que los episodios isquémicos transitorios duran menos de 24 horas, una causa común de estos ataques isquémicos transitorios es producida por el pasaje de un embolo o un ateroma, que produce una obstrucción hasta que este se destruye o se retrae. Estos émbolos pueden originarse en el corazón o en una lesión arterioesclerótica de un vaso grande como la carótida, un sitio común de esta patología es la bifurcación de la carótida común (cuando se divide en carótida externa e interna). Los émbolos o ateromas producidos pueden causar disfunción sensorial, motora o del lenguaje, ceguera unilateral transitoria o definitiva si no hay retracción del embolo o ateroma. Los accidentes isquémicos transitorios (AIT), deben evaluarse y diagnosticarse cuidadosamente a fin de prevenir episodios definitivos con secuelas neurológicas graves. El tratamiento para una obstrucción de un vaso sanguíneo puede ser farmacología ej. Aspirina o quirúrgico como la endarterectómia o el stend carotideo.

El déficit neurológico producido por los ACV depende del vaso sanguíneo involucrado; el cerebro esta perfundido en la parte anterior, por dos arterias carótidas y en la parte posterior por dos arterias vertebrales y una basilar. Uno de los cuadros deficitarios mas frecuentes es el de la arteria cerebral media (ACM), el cual tiene dos ramas, una superficial que se llama PIAL (va a la superficie de los hemisferios) y una profunda que se llama lentículo estriada. La rama profunda perfunde la capsula interna, la corona radiada, parte de globo padilum y del núcleo caudado. La rama superficial (PIAL) irriga la superficie lateral del lóbulo frontal, temporal y occipital.

El cuadro clínico que resulta de la obstrucción de esta arteria cerebral media (ACM) depende de cual rama esta más afectada entre los síndromes más comunes se encuentra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com