ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administración Publica


Enviado por   •  8 de Diciembre de 2013  •  4.574 Palabras (19 Páginas)  •  232 Visitas

Página 1 de 19

Administración pública

AUTOEVALUACION TEMA I

1. mencione por lo menos 3 principales escuelas que han influenciado en la conformación de la administración pública.

Escuela científica de la administración (Frederick Taylor)

El enfoque típico de la escuela de la administración científica es el énfasis en las tareas. El nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial.

Escuela clásica de la administración

Es un conjunto de ideas, normativamente orientadas, que se refieren a la estructuración de la organización. Se le conoce, como "los principios de la administración o de la gerencia" (Henry Fayol). Su origen lo tuvo a partir de la Revolución Industrial así como el surgimiento a gran escala y los requerimientos de nuevas formas de organización y prácticas administrativas.

Escuela burocrática de la administración

Debido a las críticas hechas tanto por la teoría clásica por su mecanismo, como la teoría de las relaciones humanas en la década de 1940, surge la teoría de la burocracia en la administración. La Teoría Burocrática podemos definirla como una forma de organización que se basa en las conductas racionales para alcanzar objetivos Se considera como fundador de esta teoría al sociólogo Max Weber.

2. Cite el nombre de 3 pensadores vinculados con la evolución histórica de

La administración pública.

Juan Bautista Bonnin llamo ciencia de la administración y fundo en 1808 el compendio de los principios de la administración.

Henry Fayol; sostenía que para dirigir una empresa simple compleja, pequeña o grande, se requiere el uso y aplicación de operaciones y funciones básicas como ejemplo las técnicas administrativas.

Carlos Marx; examina su relación entre la política y el poder gubernativo, los cargos públicos y en su criterio del “capital” expone lo relativo a la centralización de la administración publica y el estado capitalista.

3. Describa como se estableció la organización Política y Administrativa en la época prehispánica.

La época prehispánica se caracterizaba por que la sociedad poseía una completa desigualdad se estratificaba en sectores: nobles, sacerdotes, plebeyos y esclavos. La clase superior denominada al mehenob, la constituían los señores o nobles según la concepción hispana y de ella salían los jefes o halach uinic, que tal vez descendían de los

mexicanos.

Bajo ellos estaban los maceguales, que integraban el pueblo. Los sacerdotes constituyeron sin duda la clase más poderosa de la organización.

La jerarquía del poder estaba conformada por:

Sacerdotes gobernantes

El sumo sacerdote maya (Ah-Kin-May)

El sacerdote (Halach Uinic)

Jefes y señores principales (Bacab)

Mayordomo real

Consejo de estado, integrado por los sacerdotes y gente principal

Jefes guerreros (Nacon)

Los gobernantes supremos reciban el titulo de inich (Rostro solar), Ahaw Tea˜ (troco Árbol), Chaeul Ahaw (Sagrado) o Bakab (Sostenedor del Mundo).

Entre el Periodo Clásico y Postclásico el gobierno fue el Multe pal o gobierno confederado, donde hubo un solo gobernante, sino que el gobierno se ejecutaba por medio de varias personas a la vez, quienes se consideraban hermanos. Cada uno de los integrantes del consejo de gobierno (Multe pal) recibía el titulo de Ah Tepal.

Después de la destrucción Maya, la península de Yucatán se fragmento en provincias independientes llamadas Kuchkabal. Cada Kuchkabal tenía su capital, donde residía el Halach Winik (Hombre verdadero), quien tenía autoridad militar, judicial y política.

El Halach Huinic era el sumo sacerdote de cada kuchkabal. Le seguía en categoría el Ahaw Kan May. Los sacrificadores: ah nakom, los que profetizaban: chilan, otros sacerdotes de menor grado: chakoe ob. En las tierras altas de Guatemala, el gobierno estaba a cargo de los Ah Pop y el gobierno de los cakchiqueles a cargo de cuatro funcionarios llamados Ago, aunque dos de ellos detentaban el poder verdadero.

MONTO Y NATURALEZA DE LOS RECURSOS PUBLICOS

La administración pública debía regular los recursos. Para lo cual surgieron los funcionarios públicos encargados de impartir justicia y de recaudar tributos. Los cuales debía establecer las medidas en las que se tenía que ajustar el presupuesto general la cual contenía todos los gastos corrientes y de capital los cuales debían ser financiados mediante impuestos obligatorios establecidos por su gobierno de acuerdo a su estatus social

por ejemplo:

En la cultura maya La sociedad estaba integrada por diferentes clases sociales: los nobles, los sacerdotes, el pueblo y los esclavos.

Los nobles, eran los que tenían “padre y madre”, era el grupo destacado de la sociedad cuyos privilegios se transmitían por herencia. Entre ellos se elegía el jefe de cada clan familiar y los jefes locales. Los españoles los llamaron “caciques”.

Los sacerdotes eran los más destacados por gozar de mayor prestigio. Tenían funciones destacadas en el gobierno y en la cultura como presidir ceremonias religiosas, sacrificios, dominio del calendario, conocimientos de los ciclos de la agricultura. Eran historiadores, astrónomos, matemáticos. El nombre genérico de

sacerdote era akkin.

Los esclavos formaban la última clase social. Eran prisioneros de guerra o delincuentes, se compraban o vendían como mercancía.

Los mayas comprendían políticamente un número de ciudades-estados, gobernada por una ciudad, a la manera de las antigua Grecia (polis ateniense o espartana). Cada estado estaba gobernado por un halach uinic, “verdadero hombre” cuyo cargo hereditario. Sus funciones eran dirigir la política interior y exterior, percibir impuestos y cumplir con funciones militares. Era asesorado por jefes locales, regionales, sacerdotes y consejeros especiales. El batab era un jefe local encargado de asegurar la marcha correcta de su villa, dirigir a sus soldados y encargarse de los asuntos locales. No percibía impuestos, a pesar de representar al halach uinic. Las funciones menores eran los tupiles, encargados de hacer respetar la ley. El jefe militar era el nacom, elegido por un periodo de tres años.

4. Describa como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com