ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administración Pública


Enviado por   •  28 de Octubre de 2012  •  6.201 Palabras (25 Páginas)  •  394 Visitas

Página 1 de 25

Introducción

Administración Pública es un término de límites imprecisos que comprende el conjunto de organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de gestión del Estado y de otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local.

Por su función, la Administración Pública pone en contacto directo a la ciudadanía con el poder político, satisfaciendo los intereses públicos de forma inmediata, por contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma mediata.

Se encuentra principalmente regulada por el poder ejecutivo y los organismos que están en contacto permanente con el mismo. Por excepción, algunas dependencias del poder legislativo integran la noción de "Administración Pública" (como las empresas estatales), a la vez que pueden existir juegos de "Administración General" en los otros cuatro poderes o en organismos estatales que pueden depender de alguno.

La noción alcanza a los maestros y demás trabajadores de la educación pública, así como a los profesionales de los centros estatales de salud, la policía, las fuerzas armadas, el servicio de parques nacionales y el servicio postal. Se discute, en cambio, si la integran los servicios públicos prestados por organizaciones privadas con habilitación del Estado. El concepto no alcanza a las entidades estatales que realizan la función legislativa ni la función judicial del Estado.

Tal como es observable a lo largo del pensamiento administrativo, esta idea de administración pública ha extraordinariamente consensual, tanto en el tiempo, como en el espacio. En Alemania, Karl Marx se refirió a la actividad organizadora del Estado y Lorenz von Stein a la actividad del Estado; en tanto que los Estados Unidos, Woodrow Wilson discernía sobre el gobierno en acción, Luther Gulick sobre el trabajo del gobierno y Marshall Dimock al Estado como constructor.

INDICE

Ciencias Camerales ……………………………………….4

Desarrollo y Evolución de la Administración Pública en México ……………………………………….8

Administración Pública en el mundo ……………………………………….13

Las primeras civilizaciones ……………………………………….16

Bibliografía ……………………………………….25

LAS CIENCIAS CAMERALES.

Los profesores alemanes llamaban “Ciencias Camerales” a las teorías sobre la administración de los procedimientos de ingresos fiscales, luego, mas propiamente se convirtieron en “las ciencias del Estado en General”, originalmente estaban destinadas a solucionar problemas fiscales, pero luego abarcaron también los asuntos estatales.

Dentro de la cultura occidental se suscito un hecho singular que se denomino el desarrollo, en los principados Alemanes, de una atmosfera impregnada por la enseñanza en la administración publica, proliferaron centros de formación administrativa, cursos universitarios y libros de texto que se referían a las nuevas ciencias camerales.

Alemania era el principal país en especializarse en la Administración Pública, uno de los maestros especializados en la materia era Von Justi profesor cameralista.

Los progresos generados por el Cameralismo dentro de los procesos administrativos, necesitaron de la formación profesional de los servidores públicos, se estableció la Profesión en Economía, Policía y Camarelística.

Creció la creación de escuelas especiales de formación de funcionarios públicos dedicados a los asuntos internos y al servicio exterior. En el Imperio Austro-Hungaro en 1746 la emperatriz María Teresa fundo la Academia Teresiana, en ella impartían cursos de administración pública que formaban a los servidores públicos del imperio, se dio inicio también, a la preparación especializad de diplomáticos.

En Prusia en 1713 se crearon escuelas profesionales en administración pública que formaban a servidores públicos que atendían los asuntos internos del Estado. Se especializaron principalmente en la formación académica previa de los futuros servidores públicos, pasaban por un intenso período de capacitación aplicada por medio de la pasantía en el servicio.

“Los meritorios”, que eran una camada de jóvenes, pasaron por un procedimiento de ingreso que se baso a partir de 1727 en el estudio de las Ciencias Camerales.

La preparación de “Los meritorios”, consistía en la pasantía a que se les obligaba dentro de las cámaras, en las cuales se les hacía lidiar con expedientes, extractos y contabilidad agrícola, además los capacitaban en la redacción y glosa de documentos.

En 1723, la formación académica mencionada formó parte de un sistema de exámenes que se hizo extensivo a abogados y procuradores que se desempeñarían en los nuevos puestos de la Administración de Justicia Prusiana.

En 1770 se creó la Real Comisión de Exámenes, que consistía en una serie de consejos que funcionarios veteranos compartían con los novatos, Federico El Grande, fundo un cuerpo élite de jóvenes que eran capacitados para ocupar los altos cargos de la Administración Publica Prusiana.

A partir de estas universidades, en que Alemania dio cabida a la formación administrativa, estos programas de enseñanza trascendieron hasta los asuntos de gobierno, en los de economía y finanzas, desde entonces los juristas y letrados se preparaban también en las nuevas disciplinas, desarrollándose así una camada de funcionarios egresados de cursos cameralistas.

En 1727 se propulso el desarrollo de las Ciencias Camerales como una profesión administrativa, los servidores estatales deberían conocer nuevas disciplinas relacionadas con la promoción del desarrollo del Estado.

El primero libro cameralista escrito, fue un texto titulado Introducción a las Ciencias Economía, Policía y Cameral, lo escribió Gasser en 1729 y lo utilizaban los estudiantes con profesión en Economía, Policía y Cameralistica.

Las Ciencias Camerales tuvieron contribuciones externas, en especial las provenientes de la Ciencia de la Policía no-cameral. Un sueco de Apellido Berch tuvo mucha influencia por el Tratado de la Policía, por su parte Von Justi, consultaba estas obras para su propio consumo.

El pensador crítico el Barón de Bielfeld, publico sus Instituciones Politicas en francés y en español.

El Cameralismo fue limitado y su origen y desarrollo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com