ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agricultura De Panama


Enviado por   •  12 de Agosto de 2014  •  717 Palabras (3 Páginas)  •  253 Visitas

Página 1 de 3

Los sistemas montañosos atraviesan todo el país. La serranía de Tabasará, prolongación de la cordillera costarricense de Talamanca, penetra en Panamá por el oeste y tiene una elevación media de 1.525 m. En la parte oriental, la cordillera de San Blas y su continuación, la serranía del Darién, ya en el límite fronterizo con Colombia, conforman una cadena montañosa más baja, con un promedio de 915 m de altitud. El pico más alto de Panamá es el volcán Barú, que alcanza los 3.475 metros. Otras cumbres destacadas son el cerro Santiago (2.826 m) y el cerro de Hornito (2.238 m).

La región entre ambos sistemas montañosos está formada por colinas, con altitudes que oscilan entre los 90 y los 460 m, por valles fértiles y bien drenados, y por llanuras. La región está densamente cubierta de bosques y matorrales, y hay algunos pliegues, crestas y mesetas altas, aunque bastante dispersas.

Las dos cadenas de montañas favorecen el curso de unos 400 ríos y corrientes que se agrupan en 52 cuencas fluviales. El río más importante por su extensión es el Tuira, con su afluente el río Chucunaque, que fluye hacia el golfo de San Miguel, en la costa del océano Pacífico. Otros cursos fluviales destacados son: el río Bayano, el Santa María y el río Chagres, que nace en el centro de Panamá y es represado como lago artificial en Gatún. Entre las lagunas costeras sobresale la de Chiriquí.

Ambas costas panameñas tienen numerosas lagunas, bahías y golfos. El golfo de Panamá está situado en el Pacífico y en él se ubica el archipiélago de las Perlas, formado por 39 islas y más de 100 pequeños islotes con una superficie total de unos 600 kilómetros cuadrados.

"Panama" Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online 2008

http://es.encarta.msn.com © 1997-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos

CLIMA

Por su posición geográfica, el istmo panameño se sitúa en bajas latitudes, en una región de clima tropical. La temperatura media anual oscila entre los 23 y los 27 ºC en las áreas costeras; en el interior, a mayor altitud, desciende hasta los 19 ºC. Existen dos estaciones bien diferenciadas de regímenes pluviométricos: la lluviosa y la seca.

La primera es más extensa, abarcando desde fines de abril hasta noviembre. En la costa del Caribe las precipitaciones anuales alcanzan los 3.500 mm; en el litoral del Pacífico, los 1.600 mm aproximadamente. Durante la estación seca, la denominada ‘verano’, los agradables vientos alisios soplan permanentemente.

Se debe unificar la agricultura y el medio ambiente en Panamá

La producción global de alimentos ocupa un 25% de la superficie habitable, un 70% de consumo de agua, un 80% de deforestación y un 30% de gases. Es, por tanto, una de las actividades que más afectan a la pérdida de biodiversidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com