ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ambiente físico y organización del trabajo “ILUMINARIA”


Enviado por   •  4 de Octubre de 2020  •  Informes  •  4.639 Palabras (19 Páginas)  •  209 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1]

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PFA

ERGONOMÍA

Tarea Académica N°2 – Ambiente físico y organización del trabajo

“ILUMINARIA”

Autores

Hilario Romani, Jazmine

Polo Cerna, Ronald Elvis

Quiñonez Carranza, Maricela Mili

Vega Trujillo, Richard Yoel

Asesor

Ing. Manuel Rodríguez Senmache

LIMA – PERÚ

2020-I

INTRODUCCIÓN

Los puestos de trabajos dentro de cualquier empresa deben reunir las condiciones ideales para que los trabajadores desarrollen sus actividades con normalidad  sin afectar su salud y calidad de vida.  Contar con las herramientas adecuadas, uso de equipos de protección, buena inmobiliaria e iluminación son unos de los diversos factores que influyen en las actividades diarias.

En este caso analizaremos iluminación de las áreas de trabajo. Mencionaremos como debe ser un ambiente lumínico, la naturaleza de la luz. Además algunas propiedades de la misma y como medirla. También conoceremos cuales las medidas lumínicas que ha dado el estado para que se apliquen según las actividades laborales. Finalmente se evaluaran las medidas de control que evitarían accidentes tanto para la empresa como el trabajador y el análisis respectivo de los puntos mencionados en el área de calidad de la empresa WINNIADAEWOO.

MARCO TEÓRICO

1) Ambiente lumínico.

Siempre se debe tener un buen sistema de iluminación en los diferentes puestos de trabajo para conseguir un cierto confort visual y una buena percepción visual precisa del estudio de los siguientes puntos:

  • Nivel de iluminación del punto de trabajo.
  • Tipo de tarea a realizar (objetos a manipular).
  • El contraste entre los objetos a manipular y el entorno.
  • La edad del trabajador.
  • Disposición de las luminarias.

Al no considerar estos factores puede provocar fatiga visual, ya sea por una solicitación excesiva de los músculos ciliares, o bien por efecto de contrastes demasiado fuertes sobre la retina. Como indicaciones de carácter general a tener en cuenta para una correcta iluminación del área de trabajo serán:

  • Las luminarias deberán equiparse con difusores para impedir la visión directa de la lámpara.
  • Las luminarias se colocarán de forma que el ángulo de visión sea superior a 300 respecto a la visión horizontal
  • Las situaciones de todas las luminarias deben de realizarse de manera que la reflexión sobre la superficie de trabajo no coincida con el ángulo de visión del trabajador.
  • La situación de las ventanas permitirá la visión al exterior.
  • Si se llega a utilizar la luz natural, las ventanas tienen que disponer de elementos de protección regular que impidan el deslumbramiento como el calor provocado por los  rayos del sol.
  • Evitar las superficies de trabajo con materiales brillantes y colores oscuros.

Es así que los colores poseen unos coeficientes de reflexión determinados y provocan efectos psicológicos sobre el trabajador, es por ello que antes de decidir el color del área de trabajo, se tienen que tomar en cuenta el tipo de trabajo que se va realiza.  

Muchos se deben preguntar ¿Por qué se debe estudiar el Ambiente Lumínico de un puesto de trabajo?

Si viene cierto tener una buena iluminación es importante en un puesto de trabajo, un inadecuado sistema de iluminación puede interferir en:

  • La adecuada visualización de los objetos y entornos.
  • La adecuada visualización e interpretación de las señalizaciones
  • La adecuada visualización de las tareas en ejecución
  • La eficiencia y eficacia del trabajador, en proporcionar la información adecuada y oportuna.

 Asimismo un buen sistema de iluminación debe cumplir los siguientes requisitos:

  • Debe ser suficiente y la necesaria para cada tipo de trabajo.
  • Tiene que ser constante y uniformemente distribuida
  • Deben evitarse contrastes violentos de luz y sombra, y las oposiciones de claro y oscuro.
  • Los focos luminosos tienen que estar colocados de manera que no deslumbren ni produzcan fatiga a la vista debido a las constantes acomodaciones.

En muchos casos los ambientes de trabajo son extremadamente iluminados, pero se puede evitar distribuyendo diversos tipos de iluminación, así como: la luz ambiente o luz por tarea.

2) Naturaleza de la luz

La luz desde la antigua Grecia se consideraba como algo de la naturaleza, la luz algunas veces ha sido considerada como una onda y algunas veces como partículas, eso es lo que definían algunos científicos. Hoy en día tenemos la luz tan cerca, que podríamos decir que lo conocemos muy bien, pero entendemos que la luz es cosa de doscientos años, lo cual podemos decir que es relativamente poco si lo comparamos con la historia de la humanidad.

Antes de interesarse en la naturaleza de la luz, a nuestros antepasados lo que más les preocupó es aprender a producir luz, por razones que no es difícil comprender. En la Tierra, hace cuatro mil millones de años, sólo brillaban el Sol, la Luna y las estrellas. Desde entonces y hasta la actualidad el Sol es la fuente más importante de energía en nuestro planeta. Toda forma de vida en la Tierra depende de su presencia, directa o indirectamente. El Sol nos calienta e ilumina, hace que las plantas produzcan el oxígeno que respiramos y fabriquen nuestros alimentos y el de los animales. Para vencer el frío y la oscuridad nuestros antepasados crearon fuentes de luz y calor. Durante cientos de miles de años el hombre de las cavernas sólo contó con fogatas y más tarde con antorchas para calentarse, iluminarse y alejar los peligros que existían en la noche.

Pero a pesar de todo esto el sol sigue siendo el rey, la iluminación artificial no solo resulta incomparablemente más pobre y localizada, sino que se alimenta de energía que proviene del sol. Por otra parte, la obra continúa con Maxwell, que descubrió que hay ondas electromagnéticas que se propagan con la velocidad de la luz, coincidencia que no podía ser accidental, y por eso propuso que la luz era una. Hertz descubriría ondas electromagnéticas de frecuencias menores que la luz, lo que permitió completar el espectro electromagnético con las ondas de radio, microondas, rayos X y rayos ϒ. Más adelante, nos profundizamos en la relatividad de Einstein, que postuló que la luz en el vacío se propaga con la misma velocidad, independientemente del movimiento de la fuente, haciendo desaparecer el éter. Con la equivalencia masa-energía (en que el autor utiliza, correctamente, solo la masa en reposo m y deja de lado la relativista), muestra que la luz tiene m = 0 y energía E = pc, donde p es la cantidad de movimiento de la luz.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (212 Kb) docx (163 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com