ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ambientes Sedimentarios


Enviado por   •  21 de Abril de 2015  •  4.593 Palabras (19 Páginas)  •  328 Visitas

Página 1 de 19

Ambientes Sedimentarios

Son un punto geográfico donde se acumulan los sedimentos. Cada lugar se caracteriza por una combinación particular de procesos geológicos, es decir, procesos sedimentarios y condiciones ambientales tales como: físicas, químicas y biológicas que la diferencian de zonas adyacentes. Algunos sedimentos, como los sedimentos químicos que precipitan en cuerpos acuáticos, son únicamente el producto de su ambiente sedimentario.

En pocas palabras, los minerales que los componen se produjeron y se depositaron en el mismo lugar. Otros sedimentos se forman lejos del lugar donde se acumulan. Estos materiales son transportados a grandes distancias de su origen por una combinación de gravedad, agua, viento y hielo. En cualquier momento la situación geográfica y las condiciones ambientales de un ambiente sedimentario determinan la naturaleza de los sedimentos que se acumulan. Por consiguiente los geólogos estudian atentamente los sedimentos en los ambientes deposicionales actuales porque los rasgos que encuentran también puede observarse en rocas sedimentarias antiguas.

Medios Sedimentarios De Transición

La costa es la zona limítrofe entre el continente y el mar. Desde el punto de vista geológico, está sujeta a transformaciones rápidas y profundas. Esta zona está fuertemente influenciada por los incumplimientos. Los ambientes que se desarrollan en esta zona se conocen como medios de transición o mixtos. Estos ambientes se dividen en: playas, deltas, estuarios, lagunas costeras y llanuras de marea.

Ambiente De Playa

Se define playa como la acumulación de sedimento no consolidado (arena, grava o canto rodado) que se sitúa en la zona del oleaje en temporal y pleamar viva y una profundidad que corresponde a la zona donde deja de producirse un movimiento activo de sedimentos debido a la acción del oleaje.

Las playas son un contenido de material suelto y están sujetas a grandes variaciones morfológicas y sedimentológicas. Se enmarcan dentro de la Zona Costera, que comprende el área de la plataforma continental y de la costa en la que los procesos morfodinámicos vienen determinados por la dinámica marina. Su desarrollo hacia tierra y hacia el mar depende, por lo tanto, de la tipología de la costa, de la plataforma continental, y del clima marítimo de la zona.

Este ambiente se desarrolla en las zonas de costas no afectadas por desembocaduras fluviales, y de islas barreras, formadas por acumulaciones arenosas que se adosan a la costa o crecen a expensas del arrastre por deriva litoral, a cierta distancia aislando una masa de agua marina semicerrada.

Las facies asociadas a playas e islas barreras son fundamentalmente arenosas, mientras que en el interior de la laguna predominan los limos y arcillas. Si la isla barrera se corta por la influencia de mareas o tormentas, se desarrollan asociados a la apertura, pequeñas facies con geometría de deltas que se han llamado deltas mareales.

Existe un límite superior que constituirá la línea más alta alcanzada por las olas en los temporales. Esta línea separará los depósitos de playa propiamente dichos de las arenas de las dunas costeras. El límite inferior se establece en aquel punto, mar adentro, en que el oleaje deja ya de tener una acción directa sobre el fondo. Debe de tenerse en cuenta que las playas se desarrollan en costas bajas.

Características Del Ambiente De Playa:

• Acumulación de sedimentos en la costa por acción del oleaje.

• Formada por material sedimentario de arenas y gravas, pero la mayoría están formadas por arenas cuarcíferas.

• Son acumulaciones de material suelto, aptos para las concentraciones de minerales.

• Los niveles de energía son mayores, además der ser mecánica y está representada por el rompimiento de las olas y por las corrientes que corren a lo largo de la playa.

• Sumersión alternada y exposición sub aérea durante el ciclo de las mareas.

• Los factores biológicos son relativamente secundarios en la regulación de la sedimentación de la playa.

• Pueden desarrollarse gusanos, anélidos, cangrejos y algunos braquiópodos los cuales contribuyen como material orgánico a los sedimentos.

• Las sales y los gases disueltos en el agua y el grado de penetración de la luz solar son factores reguladores de la naturaleza y distribución de los organismos.

• Las playas sufren cambios topobatimétricos bajo la acción del oleaje, corrientes y viento.

Unidades Sedimentarias

Este ambiente está constituido por material sedimentario de arenas con un diámetro comprendido entre 0,063mm y 2mm; mientras que la gravas tienen un diámetro superior a los 2mm, la mayoría de las playas están formadas por arenas cuarcíferas. Las arenas de tamaños entre 2mm y 3mm presentan estados modales intermedios; pero las arenas con tamaño superior a 0,50mm presentan estados modales de terraza bajamar.

Los materiales típicos depositados en una playa son las arenas (casi el 100%), los limos son muy escasos. No obstante, tanto en formaciones actuales como fósiles abundan las playas de cantos rodados. Las laminaciones son más o menos típicas para cada una de las zonas.

Balance Sedimentario: es un cálculo de los aportes y pérdidas existentes en la zona de estudio. Este cálculo ha de ser tal que permita, establecer las condiciones de contorno de los modelos de evolución, en el caso de playas abiertas, o la constatación de que es una playa encajada sin aportes o pérdidas externas.

El establecimiento del balance sedimentario de una playa es fundamental desde el punto de vista del desarrollo de los sistemas dunares costeros, puesto que permiten determinar si el sistema es regresivo, está en equilibrio o es progradante.

En el primer caso, el sistema dunar se verá sometido a retroceso, con una erosión progresiva de la duna primaria durante los temporales y mareas vivas, no recuperada en los períodos de buen tiempo. La duna primaria mostrará, de esta manera, fuertes pendientes del lado del mar, con derrumbes frecuentes, apareciendo en el pie del mismo bloque de vegetación arrancado de la duna.

En el segundo caso, se mantendrá una playa seca con un transporte eólico hacia las dunas compensadas por períodos de erosión en temporales. Durante los períodos de buen tiempo, suele formarse una anteduna con vegetación incipiente, la cual se destruye en los períodos erosivos. La duna primaria, en estos casos, suele estar bien desarrollada, con una altura elevada.

Finalmente, en el caso de balance sedimentario positivo, la continua aportación de sedimento a la playa seca combinado con el transporte eólico en la misma, va produciendo cordones paralelos de antedunas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com