ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De Decisiones


Enviado por   •  3 de Marzo de 2014  •  2.727 Palabras (11 Páginas)  •  399 Visitas

Página 1 de 11

Capítulo 2

Análisis de decisiones.

2.1 Formulación del Problema

2.1.1. Diagrama de influencia

2.1.2. Tabla de resultados

2.1.3 Árboles de decisión

2.2 Toma de decisiones sin probabilidades

2.2.1 Enfoque optimista

2.2.2 Enfoque conservador

2.2.3 Enfoque de arrepentimiento minimax

2.3 Toma de decisiones con probabilidades

2.3.1 Valor esperado de la información perfecta

2.4 Análisis de riesgo y análisis de sensibilidad

2.4.1 Análisis de riesgo

2.4.2 Análisis de sensibilidad

2.5 Análisis de decisiones con información muestral

2.5.1 Diagrama de influencia

2.5.2 Árbol de decisión

2.5.3 Estrategia de decisión

2.5.4 Perfil de riesgo

2.5.5 Valor esperado de la información muestral

2.6 Cálculo de las probabilidades de las ramas o alternativas

Introducción.

El análisis de decisiones puede usarse para desarrollar una estrategia óptima cuando el tomador de decisiones se enfrenta con varias alternativas de decisión y una incertidumbre o patrón de eventos futuros llenos de riesgo.

Aunque se haya realizado un minucioso análisis de decisiones, los eventos futuros hacen incierta la consecuencia final.

En algunos casos, la alternativa seleccionada puede proporcionar buenos resultados o excelentes, en otros, puede ocurrir en el futuro un evento relativamente improbable que causa que la alternativa de decisión seleccionada dé resultados apenas regulares o incluso malos.

El riesgo asociado con la elección de cualquier alternativa es el resultado directo de la falta de certidumbre asociada con la consecuencia final.

Un buen análisis de decisiones incluye el análisis del riesgo, mismo que brinda al tomador de decisiones información de probabilidad sobre consecuencias – favorables o desfavorables – de sus acciones.

2.1 Formulación del Problema

El primer paso en el proceso de análisis de decisiones es la formulación del problema, comenzando con una declaración verbal de éste. Luego identificamos las alternativas de decisión, los eventos futuros inciertos, conocidos como eventos fortuitos, y las consecuencias o resultados asociados con cada alternativa.

Comenzaremos por considerar un proyecto de construcción de la empresa Inmobiliaria AAA.

Ejemplo.

La empresa constructora AAA compró unos terrenos en los que se construirá un nuevo complejo de condominios de lujo. La ubicación proporciona una vista espectacular hacia el centro de la mancha urbana. La empresa plantea fijar el precio de las unidades del condominio entre $300,000 y $1,400,000 cada una.

AAA comisionó el anteproyecto arquitectónico preliminar para tres proyectos de diferente tamaño: uno con 30 condominios, otro con 60 y uno más con 90.

El éxito financiero del proyecto depende del tamaño del complejo de condominios y el evento fortuito de la demanda que exista para los inmuebles. El problema de decisión de AAA es seleccionar el tamaño del nuevo proyecto que llevará a la mayor ganancia dada la incertidumbre en la demanda de los condominios.

Dado el planteamiento del problema, es evidente que la decisión es seleccionar el mejor tamaño para el proyecto. AAA tiene las siguientes alternativas de decisión:

d1 = un complejo pequeño con 30 condominios

d2 = un complejo mediano con 60 condominios

d3 = un complejo grande con 90 condominios

Un factor en la selección de la mejor alternativa es la incertidumbre asociada con la demanda para los condominios. Cuando se le preguntó la demanda probable, el presidente de AAA reconoció una amplia gama de posibilidades, pero decidió que sería adecuado considerar dos resultados posibles para la misma: una demanda fuerte y una demanda débil.

En el análisis de decisiones, los resultados posibles para un evento fortuito se conocen como resultados de la naturaleza, mismos que se definen de modo que pueda ocurrir uno y sólo uno de todos los posibles.

En este problema de AAA, el evento al azar concerniente a la demanda para los condominios tiene dos estados de la naturaleza:

s1 = demanda fuerte para los condominios

s2 = demanda débil para los condominios

Primero, la administración debe seleccionar una alternativa de decisión (tamaño del complejo), el en segundo paso sigue un estado de la naturaleza (demanda para los condominios) y por último habrá una consecuencia, en este caso, la ganancia de AAA.

Estados de la naturaleza

Eventos fortuitos s1 s2

D1

D2

D3

2.1.1. Diagrama de influencia

El Diagrama de Influencia (DI) es una herramienta gráfica que muestra las relaciones entre las decisiones, los eventos al azar y las consecuencias para un problema de decisión. Los nodos en un Diagrama de influencia se usan para representar las decisiones, los eventos fortuitos y las consecuencias. Se emplean rectángulos o cuadros para describir los nodos de decisión, círculos u óvalos para describir los nodos fortuitos y rombos para describir los nodos de consecuencia.

Las líneas que conectan los nodos, llamadas arcos, muestran la dirección de la influencia que tienen los nodos entre sí.

La figura no. 2.1 muestra el DI para el problema AAA. El tamaño del complejo es el nodo de decisión, la demanda es el nodo fortuito y la ganancia es el nodo de consecuencia. Los arcos que conectan los nodos muestran que tanto el tamaño del complejo como la demanda influyen en la ganancia de AAA.

Figura no. 2.1 Diagrama de influencia para el problema de AAA.

2.1.2. Tabla de resultados

Dadas las alternativas de decisión y los dos estados de la naturaleza, ¿Qué tamaño del complejo debería elegir AAA? Para responder, AAA necesitaría conocer las consecuencias asociadas con cada alternativa de decisión y cada estado de la naturaleza. En el análisis de decisiones, nos referimos a la consecuencia resultante de una combinación específica de una alternativa de decisión y un estado de la naturaleza como un resultado o consecuencia. La tabla no. 2.1 muestra los resultados para todas las combinaciones de las alternativas de decisión y los resultados de la naturaleza es una tabla de resultados.

En la siguiente tabla de resultados se muestra las ganancias expresadas en millones de dólares.

Tabla no. 2.1 Alternativas de decisión y estados de la naturaleza

Estado de la Naturaleza

Alternativa de

decisión Demanda Fuerte

(s1) Demanda Débil

(s2)

Complejo pequeño, d1 8 7

Complejo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com