ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aplicación 1, Biología 2


Enviado por   •  1 de Abril de 2015  •  2.019 Palabras (9 Páginas)  •  169 Visitas

Página 1 de 9

Reporte escrito

Los adolescentes deben llevar una dieta ordenada y equilibrada, en sintonía con sus requerimientos nutritivos. En general, hay que lograr un crecimiento óptimo disminuyendo al máximo los trastornos nutricionales más frecuentes en esta etapa.

Una alimentación equilibrada debe contener macronutrientes y micronutrientes, y aportar diariamente una energía total de 2500 a 3000 kcal para hombres y 2000 kcal para mujeres.

Macronutrientes necesarios en la adolescencia

Proteínas: han de suponer entre un 10% y un 15% de las calorías de la dieta. Las fuentes de proteínas serán carnes, huevos, pescados, leche, derivados lácteos y legumbres.

Lípidos o grasas: la contribución de energía procedente de las grasas deberá ser del 30-35% del total de calorías aportadas en la dieta. Moderando el consumo de pizzas, frituras y hamburguesas, ya que tienen un elevado contenido calórico y el valor nutritivo es bastante bajo. El aceite de oliva será una de las grasas que ayudarán al crecimiento, tanto físico como intelectual.

Hidratos de carbono: debe representar entre el 55%-60% del aporte calórico total. Esencialmente deberán ser hidratos de carbono complejos, presentes en patatas, cereales, legumbres, etcétera.

Fibra: es un macronutriente esencial que no debe faltar en cualquier dieta, ayudando a evacuar mejor, a transportar otros nutrientes dentro del cuerpo, etc. Las fuentes de fibra son: pan integral, pastas, verduras, frutas...

Agua: nuestro organismo necesita aproximadamente tres litros diarios, los cuales casi la mitad la obtenemos Casi la mitad los obtenemos del consumo de alimentos y la otra mitad necesitamos introducirlos mediante bebidas.

Vitaminas

Todas las vitaminas son esenciales para que el cuerpo pueda crecer y tener un desarrollo normal, pero las más destacadas, a las que hay que prestar mayor atención en estas edades son:

• Tiamina: sus fuentes son: pan, cereales y pastas, pescado, carnes magras, soja, productos lácteos, frutas y verduras.

• Riboflavina: una de sus funciones principales es el papel que desempeña en la formación de glóbulos rojos, junto con el crecimiento del cuerpo. Esta vitamina actúa de forma conjunta con las demás vitaminas tipo B.

• Niacina: sus fuentes son: pescados, pollo, productos lácteos, carnes magras, nueces, huevos, cereales, pan.

• Ácido fólico: sus fuentes: hortalizas de hojas verdes; como espinacas, grelos, coles, lechuga.

• Vitamina D: esencial para la absorción del calcio que forma el esqueleto. Sus fuentes son: Mantequilla, margarina, queso, nata, leche enriquecida, pescado, ostras, cereales.

Minerales

Las necesidades de minerales en la adolescencia aumentan. Para el crecimiento son especialmente importantes el hierro, el calcio y el cinc, ya que a menudo su consumo no llega a alcanzar los valores mínimos.

• Hierro: tiene diversas funciones, pero en esta etapa destaca: La formación de glóbulos rojos, ayuda al desarrollo muscular. Sus fuentes son: Morcilla, hígado, riñón, carnes rojas, mejillones, germen de trigo, legumbres, pollo, huevos. Es importante para las chicas que tienen abundantes menstruaciones, por lo que pierden gran cantidad de sangre.

• Calcio: es básico para un desarrollo apropiado del esqueleto. Sus fuentes son: Leche, yogurt, queso, sardinas, salmón, soja, cacahuetes, aceite de girasol, legumbres, hortalizas verdes, berzas, nueces.

• Cinc: posee muchas funciones básicas, entre las que destaca su función para el correcto desarrollo de las gónadas (ovarios y testículos) así como en la reproducción y en la fertilidad. Sus fuentes son: germen de trigo, nueces, leche y sus derivados lácteos, ostras, legumbres, huevos.

Mantener una dieta balanceada te ayuda a estar saludable, comer frutas, verduras, carne… tu físico será saludable y te sentirás mejor. Además, de que se pueden producir no solo obesidad, sobrepeso que ya de por sí son bastante dañinas para tu cuerpo y que se causan por una cantidad excesiva de grasas, si no también anemia, osteoporosis, pelagra, etc, que se producen por falta de vitaminas, minerales. Para poder llevar esta dieta en regla debes dejar esos alimentos que producen mucha grasa, que tienen demasiadas calorías, consumir todos esos nutrientes buenos.

Enfermedades por deficiencia alimentaria

Anemia por deficiencia de hierro

La anemia por deficiencia de hierro es una de las condiciones médicas más comunes causadas por una deficiencia nutricional. Se caracteriza por la falta de glóbulos rojos sanos debido a las escasas cantidades de hierro presentes en el organismo. Al no tener suficientes glóbulos rojos, los tejidos no reciben oxígeno suficiente. Esto puede llevar a sentirse fatigado, a que te falte el aire y sientas mareos. La anemia por deficiencia de hierro puede ser causada por una baja o nula ingesta de hierro. Los casos leves pueden corregirse aumentando la ingesta de hierro a través de un régimen o de la toma de complementos orales. Los casos más severos requieren transfusiones de sangre. Para prevenir la anemia un hombre adulto debe consumir diariamente 8 mg de hierro y una mujer adulta 15 mg.

Osteoporosis

A lo largo de la vida tu cuerpo elimina huesos viejos o desgastados y los regenera. El calcio y el fósforo y la vitamina D que es soluble en grasa son esenciales por la formación de huesos fuertes. El calcio y el fósforo se combinan para formar la hidroxiapatita, que provee a los huesos y dientes de estructura y fortaleza. La vitamina D regula el calcio y el fósforo estimulando la absorción de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com