ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Atletismo


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2013  •  6.945 Palabras (28 Páginas)  •  404 Visitas

Página 1 de 28

INTRODUCCIÓN

Atletismo es un conjunto de prácticas deportivas integradas por habilidades y destrezas básicas en el comportamiento motor humano; como son las carreras, marcha, saltos y lanzamientos, y realizados bajo una normativa muy definida.

El atletismo es individual cuyo practicante debe realizar esta actividad en unas zonas ya delimitadas. En este deporte se celebran competiciones por equipos a nivel de liga de clubes y torneos entre naciones.

El atletismo es un deporte fundamental ya que sus gestos motrices básicos (carreras, saltos,...) están arraigados en el ser humano. Es un deporte formativo, siempre que se creen las condiciones para ello, dependiendo de la preparación de técnicos, entrenadores y profesores.

EL ATLETISMO

Consiste en un deporte de competición practicado ya sea individualmente o en equipo. Son un conjunto de pruebas que reflejan los movimientos naturales del ser humano que desde que tiene uso de razón los realiza, como caminar, correr, lanzar, etc. Las pruebas se dividen en tres grandes grupos; las carreras y marcha, saltos y lanzamientos.

ESPECIALIDADES QUE COMPONEN EL ATLETISMO

1.- Las carreras.- Están formadas por acciones motrices básicas de forma cíclica, las cuales se repiten de forma periódica cada una de las partes de las que se compone su estructura representando una habilidad básica de locomoción y una prolongación básica del andar. Hay distintos tipos de carreras:

• Velocidad.- Se refiere a las distancias más cortas del programa atlético y van del 50 y 60 m a los 400m y realizadas a gran velocidad. En este apartado incluimos los relevos.

• Medio fondo.- Son los 800 y 1500 m en las cuales la táctica juega un papel fundamental.

• Fondo y gran fondo.- Oscilan desde los 3000, 5000 y 10000 m hasta la maratón de 42km y 195 m. Los 100km no es una disciplina olímpica. También hay que añadir las carreras de campo a través.

• Vallas.- En pista cubierta se corre 60m.v, o 50m.v. Al aire libre se corren 100m.v las mujeres y los 110m.v los hombres. La prueba de 400m.v la disputan tanto los hombres como las mujeres.

• Obstáculos.- La carrera de obstáculos está compuesta de 28 obstáculos y 7 rías, en el caso de los 3000m obstáculos. Recientemente, se ha incorporado estas carreras para el ámbito femenino.

2.- La marcha.- Es una disciplina que proviene de una de las acciones más cotidianas del hombre (andar). La marcha está revestida de una cierta artificialidad. La marcha está motivada por las imposiciones del reglamento. Las distancias recorridas más habituales son 10, 20 y 50km marcha.

3.- Los saltos.- Los saltos son habilidades motrices que permiten mediante una impulsión vigorosa de una pierna suspender el cuerpo en el aire con el objetivo de superar un listón o llegar a recepcionar lo más lejos posible tras realizar una carrera de aproximación. Hay saltos con predominio horizontal (longitud y triple), y de predominio vertical (altura y pértiga). Este predominio depende de la anulación del centro de gravedad del cuerpo al comenzar la fase del vuelo.

4.- Los lanzamientos.- Son habilidades que permiten arrojar un artefacto al espacio lo más lejos posible. Se clasifican en:

• Ligeros o aerodinámicos.- Disco y jabalina.

• Pesados.- Martillo y peso.

Otra clasificación sería:

• Giratorios.- Disco, martillo y peso.

• Rectilíneo.- Jabalina y peso.

EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO

En el siglo XVI, los “footmen” corrían delante o al lado de los carruajes para evitar que se ladearan peligrosamente y para guiar a las caballerías.

De ahí surgió la idea de algunos señores de hacer competir a estos sirvientes en competiciones más formales, por lo que a partir del siglo XVII estos criados competían en nombre de sus señores hasta el punto de liberarlos de sus tareas seriles para que pudiesen dedicar todo su tiempo para entrenar.

A mediados del siglo XVIII aparece la figura del corredor o marchador “gentleman”, en clara contraposición a los corredores y marchadores provenientes de los estratos sociales más bajos. Estos gentleman competían sólo por la fama o por la autosatisfacción.

Sin embargo habrá que esperar a finales del siglo XIX, para que Mike Murphy, comience a buscar alternativas a la carrera continua para mejorar el rendimiento de las carreras de fondo.

Para 1920, destaca la Escuela Finlandesa,donde el entrenamiento de los fondistas introducía el trabajo de la velocidad corta, ritmos intermedios y carrera lenta. Su mejor representante, Paavo Nurmi.

A partir de los años treinta, Suecia revoluciona el entrenamiento de los fondistas de la mano de Gusta Holmer, padre del entrenamiento de ritmos denominado fartlek. Estos entrenadores preconizan una vuelta a la naturaleza, evitando el trabajo en pista hasta el día de la competición.

En contrapartida a esto, aparecen los sistemas fraccionados en Centroeuropa a partir de los años 1940, finalizada la Segunda Guerra Mundial. Emile Zatopek, conocido como la locomotora humana, comienza a entrenar mediante un sistema fraccionado que le llevaba a realizar hasta 40 veces 400 metros a una velocidad muy.

Este sistema de entrenamiento, será investigado científicamente y fue uno de los primeros trabajos científicos de conjunto entre un entrenador, Gerschller y un equipo médico a cargo del Dr. Reindell, abriendo las puertas a la medicalización del entrenamiento. La intuición de entrenadores será contratada con los laboratorios.

En 1950, surgen nuevas escuelas que preconizan la vuelta a la naturaleza: a) Ceruty, entrenador australiano, intenta adaptar los principios del fartlek a las condiciones australianas; b) Lydiard en Nueva Zelanda cambia los bosques fineses por dunas y carreteras, rehuyendo a las pistas.

A partir de los 60, se deja de buscar el sistema ideal para dirigir los programas buscando los medios más adecuados para alcanzar resultados concretos. La tarea del entrenador es apoyada por los médicos deportivos que progresivamente van cobrando protagonismo en el control del entrenamiento.

La guerra fría, también divide al mundo del deporte. La estructura atlética americana se apoya fundamentalmente en universidades y la europea en los clubes tradicionales con mayor o menor apoyo del estado. En los países socialistas, el Estado entra de lleno en la planificación del deporte de rendimiento. Esto, junto con la disponibilidad de los atletas y el supuesto uso de anabólicos, lleva a los países del este a dominar el panorama atlético mundial hasta prácticamente los 90. El caso de Ben Jonson en Seúl abre la veda de caza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com