ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¡Aumenta Tu Popularidad!


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2012  •  1.884 Palabras (8 Páginas)  •  472 Visitas

Página 1 de 8

XII CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA

Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS

Jueves 27 y Viernes 28 de Mayo de 2010

Guanajuato, Gto.

OT1351

División Ciencias de la Vida

Campus Irapuato-Salamanca

EL ÍNDICE DE YODO DEL ACEITE DE ALMENDRAS DULCES DETERMINADO

POR UN MICROMETODO A DISTINTOS TIEMPOS DE INCUBACIÓN

Rodríguez Arzave, J. A. (1) , Saucedo Jasso, L. E.(1)*, Cuerda Gil, D.(1), Santoyo Stephano,

M(1), Espinosa Mata, A.(1)

(1)Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento

de Química, Ave. Pedro de Alba y Manuel L. Barragán s/n, Ciudad Universitaria. C.P.

66451, San Nicolás de los Garza, N. L. México. Tel y Fax (81)83525011, *e-mail:

luisenriquesj@hotmail.com

RESUMEN:

La investigación se enfocó en determinar el Índice de yodo del aceite de almendras dulces,

aplicando el método de Hanus adaptado a una versión a microescala; variando los tiempos de

reacción. Inicialmente se determinó el Índice de yodo del aceite en cuestión, según la Norma

Oficial Mexicana, encontrando un valor de 96.44 compatible con el valor registrado en la literatura.

La muestra fue tratada durante 60, 45, 30, 15 y 7 minutos conforme al micrométodo de Hanus,

realizando 30 repeticiones en cada caso. El análisis estadístico de los datos obtenidos, reveló que

el tiempo de incubación influye sobre el valor del Índice de yodo exhibido por el aceite. Asimismo,

nos permite deducir que un tiempo de reacción mayor de 45 minutos pero menor de 60 minutos

conducirá a la obtención de un valor acertado de Índice de yodo para el aceite de almendras

dulces. El establecimiento de un tiempo apropiado de reacción permitirá disponer de un

micrométodo que además de determinar exitosamente el índice de yodo, mejore la seguridad en el

manejo de reactivos de trabajo, reduzca los costos del ensayo y contribuya a la protección de

nuestro entorno ecológico al disminuir de manera significativa los desechos generados.

ABSTRACT:

This investigation was focused on determining the iodine value of sweet almond oil, using the

Hanus method adapted to a microscale version, varying response times. Initially we determined the

iodine index of oil according to the Norma Oficial Mexicana, finding a value of 96.44 consistent with

the value recorded in the literature. The sample was treated for 60, 45, 30, 15 and 7 minutes under

Hanus micromethod, performing 30 repetitions in each case. The statistical analysis of the data

revealed that the incubation time influences the iodine value exhibited by oil. In the same way, this

allows us to conclude that a reaction time greater of 45 minutes but less than 60 minutes is suitable

to obtain an accurate iodine value for the sweet almond oil. The establishment of an appropriate

time of reaction will provide a micromethod that, in addition to successfully determine the iodine

value, improve security in the management of reagents, reduce the costs and contribute to the

protection of our ecological environment by reducing significantly the waste generated.

PALABRAS CLAVES: Indice de yodo, micrométodo, Hanus.

INTRODUCCIÓN

XII CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA

Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS

Jueves 27 y Viernes 28 de Mayo de 2010

Guanajuato, Gto.

OT1352

División Ciencias de la Vida

Campus Irapuato-Salamanca

Uno de los índices más usados en la industria química de los aceites y grasas

comestibles es el Índice de yodo, en asociación con otros (1, 9 ) constituye una

herramienta básica para la caracterización química de un lípido. El Índice de

yodo se define como el número de gramos de yodo fijados por 100 gramos de

grasa y guarda una estrecha relación con el número de dobles ligaduras presentes

en la estructura química del lípido (3, 4, 5, 6, 7, 8 ), sin embargo; no proporciona

información respecto a la distribución y localización de las insaturaciones (1).

Tradicionalmente, en el laboratorio químico se dispone de dos procedimientos

analíticos para la determinación del Índice de yodo que son el método de Wijs y el

método de Hanus (9); ambos procedimientos demandan la utilización de

sustancias tóxicas y de difícil manejo en volúmenes considerables como son el

ácido acético, cloro, bromo y yodo; lo que representa no sólo un riesgo para el

laboratorista sino que además constituye un serio problema de contaminación en

virtud a los desechos generados. Adicionalmente, en la realización de ambos

procesos se invierte mucho tiempo, entre 1 y 2 horas, además de tener un costo

oneroso.

En nuestro laboratorio estamos trabajando con la finalidad de disponer de un

micrométodo basado en la técnica de Hanus, con el cual podamos determinar

exitosamente el Índice de yodo pero que además aminore los peligros que el

análisis conlleva, reduzca los costos y minimice los daños al medio ambiente al

reducir drásticamente los volúmenes de los desechos (11).

OBJETIVO

Con el propósito de continuar con el proceso de adaptación del método de Hanus

a una versión microescala, nuestra investigación se planteó establecer si el tiempo

de incubación del aceite de almendras dulces en presencia del reactivo de Hanus,

muestra algún efecto sobre su Índice de yodo. Para asegurar resultados más

precisos, en la etapa de titulación utilizamos una microbureta para titulometría (2).

METODOLOGÍA

La muestra de trabajo fue el aceite de almendras dulces, marca De la Cruz

adquirido en un comercio de la ciudad de Dallas, Texas, U.S.A Este aceite fue

procesado por triplicado según la Norma Oficial Mexicana NMX-F-408-1981 (4).

Fundamento y Reacciones del método de Hanus

XII CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA

Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS

Jueves 27 y Viernes 28 de Mayo de 2010

Guanajuato, Gto.

OT1353

División Ciencias de la Vida

Campus Irapuato-Salamanca

Al lípido disuelto en cloroformo se le adiciona Monobromuro de yodo (IBr, reactivo

de Hanus) en exceso, y se incuba para que durante ese período el yodo se fije a

los dobles enlaces. El Monobromuro de yodo residual, es decir, el que no se

adicionó a las dobles ligaduras se hace reaccionar con Yoduro de potasio

ocasionando su reducción a Yodo. El yodo obtenido se determina mediante

titulometría

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com