ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS


Enviado por   •  11 de Octubre de 2014  •  3.800 Palabras (16 Páginas)  •  177 Visitas

Página 1 de 16

Las buenas prácticas agrícolas1

Introducción

La iniciativa de buenas prácticas agrícolas de la FAO ofrece un mecanismo para llevar a cabo medidas concretas

en pro de la agricultura y el desarrollo rural sostenible (ADRS), de conformidad con en el Capítulo 14 del

Programa 21. En las reuniones preparatorias para la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (2002) de

las Naciones Unidas se ha hecho mucho énfasis en la importancia de la contribución de la agricultura sostenible

a la seguridad alimentaria y a la ordenación de los recursos naturales. Un marco y una metodología de buenas

prácticas agrícolas pueden facilitar la acción de todas las partes interesadas.

El propósito de esta iniciativa estriba en que la FAO aliente y ayude a los agricultores, la industria de la

alimentación, los minoristas de alimentos, los consumidores y los gobiernos a participar plenamente en la

búsqueda de sistemas sostenibles de producción agrícola socialmente viables, lucrativos y productivos, a la vez

que se protejan la salud y el bienestar humanos y de los animales, así como el medio ambiente.

Si bien han surgido algunas metodologías como el manejo integrado de plagas y la agricultura de conservación a

fin de atender las cuestiones específicas de la producción, y el Codex Alimentarius establece las normas de

calidad de los alimentos, el sector agrícola no tiene un marco unificador que oriente el debate y la acción de los

países en materia de políticas y métodos para lograr una agricultura sostenible. La formulación de principios

claros de las buenas prácticas agrícolas podría ofrecer la base de la acción internacional y nacional concertada

para elaborar sistemas de producción agrícola sostenibles.

La preocupación generalizada por los aspectos biológicos, ecológicos, económicos y sociales de la sostenibilidad

de los sistemas de producción agrícola de hoy pone de manifiesto la necesidad de tomar medidas. Se han

obtenido enormes ganancias de productividad y eficiencia a través de la tecnología, la innovación y la

mecanización, pero con ciertos costos para el medio ambiente. A la vez, la lucha por la seguridad alimentaria con

insumos y tecnología inadecuados en los países en desarrollo está agotando los recursos naturales sin satisfacer

la demanda. Además, en todo el mundo crece la preocupación por la inocuidad de los productos agropecuarios.

Es necesaria una transición rápida a sistemas de producción sostenibles y de ordenación de los recursos naturales

de los que vive la colectividad. Esos sistemas integrarán en estrecha relación las aportaciones biológicas y

tecnológicas, incorporarán en forma más completa los costos de producción, sostendrán la productividad y la

estabilidad ecológica y restablecerán la confianza del consumidor en sus productos y métodos de producción.

Se beneficiarán:

• los pequeños, medianos y grandes agricultores, que obtendrán un valor añadido por sus productos y tendrán

mejor acceso a los mercados;

• los consumidores, que gozarán de alimentos de mejor calidad e inocuos, producidos en forma sostenible;

• el comercio y la industria, que obtendrán ganancias de ofrecer mejores productos; y

• la población en general, que disfrutará de un mejor medio ambiente.

Para alcanzar estos objetivos urge crear conciencia entre todas las partes interesadas y los gobiernos, en

particular los agricultores y los consumidores, de lo que constituye la agricultura sostenible. Los gobiernos y las

instituciones privadas necesitan formular y aplicar políticas de apoyo. Los agricultores responderán a los

incentivos de contar con un mejor acceso al mercado y el valor añadido derivado de adoptar esos métodos de

producción que satisfacen la demanda de la industria alimentaria y el consumidor. Para ello, los agricultores

necesitan una orientación sin ambigüedades y saber cómo llevarla a la práctica. Los agricultores necesitan ser

eficientes y competitivos, pero a la vez deben obtener precios adecuados por sus productos.

Para satisfacer esta necesidad se propone elaborar un marco de principios de orientación sobre las buenas

prácticas agrícolas a través de las cuales la agricultura pueda satisfacer mejor las necesidades de la sociedad.

Serán la base para la elaboración de directrices destinadas a los sistemas de producción de los diversos

agroecosistemas específicos.

1 La presente versión de este texto es producto de una consulta con los puntos de contacto de los principales

grupos de las partes interesadas en la promoción de la agricultura sostenible y el desarrollo rural definida en el

Programa 21, que comprende al comercio y la industria, los agricultores, los pueblos indígenas, ONG y

sindicatos.

Segunda versión Junio de 2002

2

Por consiguiente, los propósitos de la presente iniciativa son:

• Elaborar un marco de principios básicos a partir de los cuales los sectores público y privado puedan

colaborar en la elaboración de las directrices para las buenas prácticas agrícolas destinadas a los sistemas de

producción.

• Encauzar el conocimiento, las opciones y las soluciones actuales en directrices eficaces de gestión de riesgos

susceptibles de utilizarse como instrumentos normativos.

• Sentar las bases de una campaña de sensibilización y de la acción en el seno de la agricultura y el desarrollo

rural sostenibles para incluir a todos los sectores de la sociedad en el debate, la acción y en la transición

hacia una agricultura sostenible.

Además, está previsto ocuparse de los elementos sociales y laborales sobre los que debería construirse la

agricultura sostenible y el desarrollo rural y con los cuales deberían medirse los resultados.

La FAO ha puesto en marcha un proceso de discusión y consulta para determinar las posibles funciones y

beneficios de las buenas prácticas agrícolas para los gobiernos y las partes interesadas, tratar de entender y

ponerse de acuerdo en los principios de las mismas, y preparar una estrategia para avanzar hacia la elaboración

de directrices para los sistemas de producción.

La siguiente etapa consiste en emprender la elaboración de directrices específicas, con participación de los

agricultores y otros expertos, uniendo la experiencia científica y técnica para determinar las estrategias eficaces

de gestión de riesgos (como el HACCP2).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com