ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bacterias


Enviado por   •  8 de Octubre de 2013  •  1.323 Palabras (6 Páginas)  •  226 Visitas

Página 1 de 6

Los Ascomicetos están entre los hongos complejos de la escala evolutiva, y eso también tiene un reflejo sobre los mecanismos reproductivos, ya que los hongos menos desenvueltos generalmente se reproducen de forma diferente con respecto de los más hongos evolucionados.

Una parte de los Ascomicetos se reproducen de modo sexuado, (reproducción gamica), es de decir de un micelio secundario procedente de la esencial unión de dos micelios primarios, incapaces solo de fructificar, a su vez originaria de dos esporas de polaridad (o signo) opuesto (masculino y femenino).

Los ascomicetos o Ascomycota constituyen una división dentro del Reino Fungi. Son hongos con micelio tabicado que producen ascosporas endógenas. Hay unas 64.000 especies. Es la División (Filo) más grande del Reino Fungi. Pueden ser unicelulares y talófitos. La reproducción puede ser de dos tipos: asexual, por esporas exógenas (conidios o conidioesporas), y sexual, esporas endógenas (ascospora).Han sido aislados de lugares extremos, desde dentro de rocas en la planicie helada de Antártica hasta las profundidades del mar.

En los grupos más evolucionados se forman ascocarpos o cuerpos de fructificación (esporocarpo).

Existen en ambientes terrestres y acuáticos, en sustratos como la madera, materiales de queratina (uñas, plumas, cuernos y pelos), estiércol, suelo y alimento, entre otros. Pueden ser parásitos de animales y el hombre, además de atacar a las plantas. Entre los más sencillos destacan las levaduras responsables de la fermentación.

La Reproducción en ascomycetes

Reproducción asexual

la reproducción asexual se realiza mediante aplanosporas del tipo conodios, clamidosporas. Son los básicos; pueden encontrarse miembros que poseen tipos de esas esporas. La diferencia básica entre los tipos de esporas es:

Conidios: Ciertas hifas por división mitótica no simétrica (por mitosis no simétrica, de células hijas grandes y células hijas pequeñas). Se completa el estrangulamiento y se forma una primera espora, el contenido de esta esporas y por procedimiento igual se forma otra espora, como resultado tenemos hifas con gran cantidad de esporas. La célula distal mantiene su forma, forma luego las células que actúan esporas. El protoplasma resultante se estira y toma el tamaño original de la porción y forma nuevamente otra célula de esporas.

Oidios Cualquier hifa vegetativa (es fragmentada en cada septo), pueden originarse; sin previa transformación de las hifas, se forman los septos, se separan las hifas y cada pedazo de segmento actúa como una espora, pudiendo conservar en algunos casos la morfología que tenía y en otros redondean esta característica la posee la mayoria de los patógenos.

Clamidospora En hifas vegetativas, principalmente en la porción distal, el protoplasma de cada célula se contrae, se cubre con una pared gruesa, y cuando las paredes maternas se desintegran, ellas salen al exterior.

Reproducción sexual

Las estructuras reproductoras masculinas y femeninas se dan en un talo con capacidad de autofertilización, es decir, es homotálico. Cuando se habla de un talo heterotálico se refiere a que aunque sea hermafrodita no puede autofertilizarse. Existen gametangios en donde no hay diferencia entre el femenino y el masculino, se nombran luego como + y –, aunque el ascogonio (femenino) es más grande que el anteridio (masculino). El proceso se resume así:

- El núcleo en el anteridio pasa al ascogonio por la tricogina, - Como no hay cariogamia se forman pares de núcleos, - Divisiones conjugadas (mitosis). Luego se da el crecimiento de la hifa ascógena.

En ausencia de anteridios aparecen espermagonios llenos de espermatóforos con espermacios, durante el proceso de crecimiento de la hifa ocurre un proceso denominado uncinulación, que consiste en una mitosis del par de núcleos de la célula apical y la forma de gancho presente en la misma, se forman dos septos y lo que era el ápice se une a la hifa formando una "p".

En los verdaderos ascomycetes también encontraremos el ciclo parasexual.

Historia de la electricidad

La historia de la electricidad se refiere al estudio y uso humano de la electricidad, al descubrimiento de sus leyes como fenómeno

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com