ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bacteriología


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2013  •  4.669 Palabras (19 Páginas)  •  260 Visitas

Página 1 de 19

ESCHERICHIA COLI

• ESPECIE: E. coli ((E. freundi)), se clasifican en diferentes tipos, según su composición patógena. Entre ellas Enteropatógeno (EPEC), Enterotoxigénico (ETEC), Enteroinvasivo (EIEC), Anteroagregativo (EAEC), Enterohemorrágico (EHEC).

• PATOGENIA: Se presenta como una enfermedad de niños menores de dos años. En México, Brasil, y África del sur entre el 30 y 40% presenta diarrea. Puedes causar infecciones intestinales, extra intestinales generalmente graves, como infecciones del aparato excretor, critisis, meningitis, peritonitis, y neumonía.

• Muestras biológicas de dónde se aíslan:

El método tradicional es el aislamiento de la bacteria, tomada directamente de materia fecal. Después se siembra con la punta del hisopo en la parte superior de una placa de Agar MacConkey u otro medio selectivo y, con una asa redonda de nicromel, se continúa el aislamiento, sembrando por estría cruzada; después se incuba a 37 °C durante 18-24 h. Posteriormente se seleccionan de 5 a 10 colonias típicas de E. coli lactosa positivas. En muestras provenientes de casos de diarrea con sangre se deben seleccionar también cepas lactosa negativa que pudieran ser EIEC. La identificación se hace mediante pruebas bioquímicas en tubo como TSI, LIA, MIO, citrato, sorbitol, mucato, urea, rojo de metilo, Voges Proskauer, malonato y caldo manitol-rojo de fenol. Simultáneamente se siembra la cepa en tubos de agar base sangre (BAB), sin sangre para posteriormente hacer la serología.En los laboratorios y hospitales que cuentan con antisuero polivalente A, B o C de EPEC se realiza la prueba de aglutinación en niños con diarrea con moco y sangre, especialmente menores de un año. Cuando se sospecha la presencia de EHEC, en muestras provenientes de diarrea con sangre, el diagnóstico se hace empleando agar Mac Conkey con 1% de sorbitol (SMAC) en lugar de lactosa, se seleccionan de tres a 10 colonias sorbitol negativo que son incoloras y sospechosas de ser O157:H7. Este agar se debe considerar sólo como un medio de selección y nunca como una forma definitiva de diagnóstico ya que no todas las cepas sorbitol negativo son E. coli O157:H7 y hay cuadros de SUH producidos por cepas no-O157:H7 que son sorbitol positivo. Para aumentar la posibilidad de aislar E. coli O157:H7 se puede efectuar un preenriquecimiento selectivo de 4 h, o de toda la noche, en medio de soya tripticaseína suplementado con 50 ng/ml de cefaxima y 40 µg/ml de vancomicina. El medio SMAC se pueda hacer selectivo y diferencial si se adicionan cefaxima y telurito que permiten el crecimiento de E. coli O157:H7 y Shigella sonnei pero inhibe, parcial o totalmente, el crecimiento de otras E. coli. También se puede usar novobiocina para aumentar la selectividad del medio. En el laboratorio se debe tener cuidado con el número de resiembras que se hacen a las cepas después del primo aislamiento, ya que la estabilidad de la capacidad toxigénica de la bacteria varía de un microorganismo a otro y se pierde con un alto número de pases, principalmente en los serotipos O2:H5 yO73:H34 mientras que en las cepas O26:H11 es muy estable.

• Identificación:

Al momento de tener una muestra en donde se desee identificar la presencia de E. coli hay definir qué medios de cultivo son selectivos para enterobacterias.

Los medios selectivos son muy utilizados cuando se trabaja con muestras que provienen de áreas que poseen una flora abundante.

Los medios selectivos incorporan sustancias inhibidoras de la propagación de un grupo bacteriano que no sea de interés pero en cambio permite el crecimiento de otros grupos.

Para microorganismos entéricos, los medios usados de modo habitual contienen ciertos colorantes e ingredientes que inhiben los organismos gram positivos y permite la propagación de los bacilos entéricos Gram negativos. Otro tipos de medio que es una gran herramienta a la hora de la identificación de microorganismos entéricos como la E. coli son los medios diferenciales que poseen componentes químicos e indicadores que permiten identificar con cierta facilidad algunos géneros o especies bacterianas por el aspecto característico que toman sus colonias.

• Pruebas bioquímicas:

Son la forma más convincente del diagnóstico de las enfermedades infecciosas, mediante este proceso se determinan el género y las especies bacterianas de interés. Cada tipo bacteriano tiene un cuadro de reacciones específicas donde se comprueba el resultado de las reacciones y son la base de la identificación de los diferentes agentes bacterianos. En general para la identificación de enterobacterias se sugiere realizar las siguientes pruebas:

Agar TSI: Es un medio de cultivo diferencial basado en la capacidad de los bacilos gram negativos de fermentar carbohidratos, de producir H2S y producir gas.

Se observa en el tubo el pico y el fondo ácido, hay 1% de positividad para la producción de H2S en cepas de E. coli.

Prueba de orto-nitrofenil-β-galactopiranósido (ONPG): Esta prueba detecta la producción de la enzima β-galactosidasa y permite diferenciar organismos de lenta utilización de la lactosa de aquellos que no la utilizan. La enzima β-galactosidasa es codificada por el gen lacZ del operón lactosa, el cual es inducido en presencia de lactosa y ausencia de glucosa. Por lo tanto, se requiere que las bacterias hayan sido crecidas en un medio con lactosa como el Agar TSI o el Agar MacConkey.

E. coli es positiva para esta prueba

Prueba de movilidad: Esta prueba determina la movilidad de los bacilos fermentadores.

95% de positividad para cepas de E. coli.

Prueba de gelatinasa: Determina la producción de la enzima gelatinasa, la cual produce la hidrólisis de la gelatina.

E. coli es negativa para esta prueba

Prueba de rojo de metilo (RM): Identifica especies de bacterias que producen ácidos a partir de glucosa.

99% de positividad para cepas de E. coli.

Prueba de Voges – Proskauer (VP): En esta prueba se detecta la producción de acetil-metilcarbinol (acetoína), el cual se convierte a diacetilo en presencia de KOH y O2 atmosférico. El diacetilo es convertido posteriormente en un complejo rojo en presencia de α-naftol y creatinina. La producción de acetoína es una vía alternativa del metabolismo del ácido pirúvico, donde se producen cantidades pequeñas de ácidos mixtos que pueden ser insuficientes para dar una prueba RM positiva. Por este motivo, la mayoría de las especies de la familia Enterobacteriaceae son VP positivo y RM negativo y viceversa.

esta prueba es negativa para cepas de E. coli.

Prueba de fenilalanina desaminasa: La determinación de la enzima fenilalanina desaminasa es útil para diferenciar inicialmente a las especies

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com