ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Balanza De Pagos Y La Ley De Thirlwall En El Peru


Enviado por   •  9 de Junio de 2014  •  3.783 Palabras (16 Páginas)  •  432 Visitas

Página 1 de 16

Evolución de la balanza pagos y los efectos del comercio internacional sobre el crecimiento económico en el Perú: un análisis del periodo 1992-2012.

Justificación:

En el presente trabajo se pretende explicar el dinamismo de la balanza de pagos a lo largo del periodo 1992-2012, así como también examinar la relación entre el comercio internacional y el ingreso nacional (crecimiento económico). La actual crisis internacional ha puesto sobre el tapete una serie de temas que han cobrado una rápida relevancia para el interés público y académico, en tal caso es que se aborda la siguiente ruta de investigación sobre el crecimiento económico y la balanza de pagos, considerando que para el año 2012 el Perú registro un crecimiento de 6.3% (menor al del año 2011, que fue de 6.9%) y una relación de intercambio general con el exterior menor a la del año 2011, enfatizado por menores exportaciones en un escenario mundial de menor dinamismo con términos de intercambio que en promedio alcanzaron el 5% en su reducción. (Según memoria 2012 del BCRP- pag.56)

A partir de la localización del entorno y de las características que determinan la economía peruana, como una economía pequeña y abierta a los mercados de bienes y a los mercados financieros; es que se plantea lo siguiente: ¿Cómo ha evolucionado la balanza de pagos y en que grado afectó el comercio exterior al crecimiento económico Peruano, durante el periodo 1992-2012?

La economía peruana ha experimentado cambios graduales en su relación con el exterior, ya que durante el periodo que se pretende analizar se logra cifras de intercambio comercial crecientes pero también decrecientes en menor grado, tal es el caso que para el año 2003 la cuenta comercial creció de 1.4% a 4.3%, en el 2004 esta cuenta experimento un gran auge, hasta que en el año 2007 donde cae a 7.9% a comparación del año anterior donde se alcanzó un saldo positivo de 9.7%, para el próximo año esta cuenta cae a 2.0%, pero empieza nuevamente un crecimiento caracterizado por mayores exportaciones, hasta que para el año 2012 cae el saldo de la cuenta comercial a 2.3%, donde las exportaciones bajan a 22.9% respecto al año anterior. (Según anexo 35-memoria 2012 BCRP)

A diferencia de otras variables macroeconómicas, la balanza de pagos resulta novedoso para el estudio del crecimiento económico del Perú, ya que en términos de política internacional cambiaria (relación comercial), podremos notar que tan competitivo se ha vuelto el país en relación a sus productos y precios en el mercado internacional.

BASES TEORICAS:

La importancia del comercio internacional se basa en argumentos tan parecidos a los empleados para explicar las ventajas del comercio entre personas; por lo cual se consideran a las ventajas competitivas externas de suma importancia para explicar el crecimiento económico de un país. Las bases teóricas de esta investigación están plasmadas en los aportes keynesianos y de forma indirecta en aportes neoclásicos propuestos por diferentes autores, de acuerdo a esto se plantean las siguientes teorías, como soporte de la presente investigación:

ADAM SMITH (1776), la teoría clásica del “Comercio Internacional”, plantea la interacción entre comercio exterior y crecimiento económico. Según los principios establecidos en sus obras, la variedad de bienes deberán producirse en aquel país en que sea su coste de producción más bajo y desde allí, es donde se debe exportar al resto del mundo.

JOHN STUART MILL (1852)1, con su ley de los valores internacionales, explica la necesidad que debía mantener el equilibrio entre las exportaciones y las importaciones. Se dedico sobre todo a definir los factores o fuerzas que determinan la relación real de intercambio entre países considerando cuantos productos de cierta cantidad de trabajo, en lugar de cuantos días de trabajo necesita para producir cierta cantidad de cada producto, de esta forma establece el principio de la demanda reciproca.

Según la doctrina mercantilista, el bienestar de las naciones podía medirse a través de su disponibilidad de riqueza. En un régimen de patrón oro, la acumulación de riqueza puede conseguirse generando un superávit continuo de la balanza de pagos a través de un superávit de la balanza comercial, que implica un ingreso neto de metales preciosos que eleva el stock de riqueza de un país.

El punto de partida obligado en el tema del crecimiento económico es el trabajo de Solow (1956)2, Una extensión del modelo de Solow para el caso de una economía abierta con tecnología exógena, lleva a un resultado en el que la expansión de las exportaciones desestimula el crecimiento económico.

Solow (1956), Para una economía pequeña como la peruana, el comercio internacional permite ampliar el tamaño del mercado para las empresas exportadoras. En consecuencia, en la función de producción neoclásica, el comercio internacional afecta al crecimiento económico de un país a través de su efecto en la tecnología3.

Baldwin y Seghezza (1996), la apertura comercial afecta al crecimiento económico vía la inversión. Los autores presentan tres mecanismos mediante los cuales se da esta conexión. En primer lugar, asumiendo que el comercio de bienes y servicios es intensivo en capital, la apertura comercial al implicar mayor comercio, genera una mayor demanda por bienes de capital y, en consecuencia, eleva el crecimiento económico. El segundo canal operaría en economías que usan bienes intermedios que se importan; la liberalización comercial, al abaratar estos bienes, baja el costo de los bienes de inversión. El tercer canal se origina por el lado pro competitivo que tiene la apertura comercial; más competencia significa bajar el precio de los bienes de capital, incentivando la inversión, y, en consecuencia, el crecimiento económico.

Martin (1995, Ch. 3). En un mundo de movilidad parcial de capitales (los préstamos externos pueden financiar la acumulación de capital físico; no la de capital humano), y cuando el capital físico doméstico es utilizado como colateral de los préstamos externos, el ingreso de capitales extranjeros acelerara el crecimiento económico y el proceso de convergencia económica4.

Por el lado de las exportaciones, Maizels (1968) y Rodrik (1999) coinciden en que éstas contribuyen al crecimiento de los países subdesarrollados porque permiten importar bienes de capital y bienes intermedios, necesarios para el crecimiento económico. De esta manera, las exportaciones son una fuente de ingreso para comprar importaciones.

Según Heckscher-Ohlin, el comercio internacional es determinado por las diferencias en la dotación de los factores de producción existentes entre los distintos países. La nueva teoría del comercio trata de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com