ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Banco Mundial Y La Educación Superior En México


Enviado por   •  27 de Abril de 2013  •  1.304 Palabras (6 Páginas)  •  705 Visitas

Página 1 de 6

El Banco Mundial y la educación superior en México.

Introducción:

Bueno para empezar quisiera mencionar porque elegí este artículo dentro de la revista que es elavorada en el departamento de economía de mi escuela, elegí este tema porque me pareció de suma importancia sobre la cultura educacional de este país, que por mencionar es casi nula, una vez leyendo me empezó a llamar la atención el ir conociendo los puntos de vista o enfoques que se mencionan dentro de este artículo, ya que narran una secuencia de enfoque dando los datos importantes sobre la educación en México pero siguiendo un patrón de idea señalando principalmente en el interés económico y de qué manera influye la educación (de todas las ramas) en la economía de un país.

Otro punto que para mí fue de sumo interés este articulo, fue que narraran sin prejuicios políticos los sexenios y como estos con su respectivo presidente influyeron, ya sea de manera positiva o negativa, en la educación del país así como la influencia o presión que ejercía el Banco Mundial en reforzar la educación de México.

El sistema educativo de los gobiernos de la revolución.

En este subtema dentro del articulo me gustaría hacer mención en unas cosas, para empezar, los partidos revolucionamos que según yo, no tenían una base solida de la educación de México, no hicieron mal en implementar nuevos sistemas educativos ya que muchas de las ideas plateadas tienen un sentimiento de equidad entre la población más pobre a la población que en ese entonces era la acaparadora de riqueza, mi razonamiento sobre esto es que las ideas fueron buenas, pero titánicas, ya que no pensaron en la repercusión económica que tendría si a todos sin excepción se les daba la oportunidad de estudiar y trabajar, a esto agreguémosle que la mayoría de la gente que no tenia recursos siendo de pobreza extrema, entonces primero se tenía que llenar una educación básica y después implementar una superior.

Lo que trataron de hacer es una igualdad social mediante la educación pensando que a futuro que sería lógico que si la gente estaba mayormente preparada tendría una oportunidad de tener un trabajo y ser más estable económicamente, pero obviamente con el pasar del tiempo estas teorías fracasaron y con razón, la disparidad de los recursos era muy desigual en este país, económicamente hablando, no estaba apto en ese entonces para este tipo de reformas.

El modelo neoliberal y el Banco Mundial.

El desacuerdo que tengo con este subtema es que aunque México estallara una crisis(1982), no tendrían que haber realizado la privatización o tener la idea de privatizar la escuela pública ya que los alumnos pagaban por un servicio mercantil (como ellos lo llamaban), que simplemente para poner una excusa y hacer resurgir la economía mexicana en ese entonces el banco mundial aconsejo ir poco a poco tratando de convertir una educación pública a una educación privada, aumentando los costos paulatinamente, utilizando reformas que obligaban a los estudiantes a pagar.

Una de las cuestiones que para mí no tienen sentido es que utilizando la idea de que el estudiante de educación superior es el que recibe todo el beneficio, por consiguiente el debería de cubrir el costo de la misma y la forma de actuar fue que bajaron los recursos proporcionados a las universidades públicas, a mi punto de vista ellos no se dieron cuenta que estaban afectando un nivel de educación que sostiene al país y la productividad del mismo, aunque trataron de nivelar creando reformas para la creación de escuelas privadas de todas formas dañaban la educación y a la población ya que la mayoría de las personas no tena los recursos para pagarlas.

Las universidades tecnológicas.

Para mí la implementación de este tipo de universidades en el mandato de Carlos Salinas y con la continuación de Ernesto Zedillo sirvió demasiado para poder enfrentar los retos tecnológicos que las empresas demandaban de sus futuros trabajadores, también podría mencionar que este planteamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com