ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bases Conceptuales De La Microbiologia Y Parasitologia


Enviado por   •  3 de Septiembre de 2013  •  1.965 Palabras (8 Páginas)  •  2.661 Visitas

Página 1 de 8

BASES CONCEPTUALES DE LA MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA 2

MICROBIOS EN NUESTRAS VIDAS 2

NOMENCLATURA 2

TIPOS DE MICROORGANISMOS 3

BASES CONCEPTUALES DE LA MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

MICROBIOS EN NUESTRAS VIDAS

Los microbios, también denominados microorganismos, son seres vivos diminutos que individualmente suelen ser demasiado pequeños para ser observados a simple vista. El grupo incluye las bacterias, los hongos, los protozoos y las algas microscópicas. También incluye los virus, entidades no celulares que a veces se consideran en el límite entre lo vivo y lo inerte.

La mayoría de los microorganismos, realizan contribuciones fundamentales al bienestar de los habitantes del mundo porque ayudan a mantener el equilibrio de los organismos vivos y las sustancias químicas en nuestro ambiente.

Los microorganismos también tienen muchas aplicaciones comerciales. Se utilizan en la síntesis de productos químicos como acetona, ácidos orgánicos, enzimas, alcoholes y muchos fármacos.

NOMENCLATURA

Los sistemas de nomenclatura (denominación) de los organismos que se usan en la actualidad, fue establecido por Carolus Linnaeus en 1735.

La nomenclatura científica asigna dos nombres a cada organismo: el del género es el primer nombre y siempre se escribe con mayúscula; a continuación va el epíteto específico (nombre de la especie) que se escribe con minúscula. Para referirse al organismo se usan ambos nombres, el del género y el de la especie, y ambos se subrayan o se escriben en bastardilla.

TIPOS DE MICROORGANISMOS

BACTERIAS

Las bacterias son microorganismos con una célula única (unicelulares) relativamente simples. Dado que su material genético no está encerrado por una membrana nuclear especial, las células bacterianas se denominan procariontes, de la palabra griega que significa prenúcleo.

Las células bacterianas presentan la forma de bastón de los bacilos, la forma esférica u oval de los cocos y la forma de tirabuzón o curva de los espirilos, son las más comunes, pero algunas bacterias presentan su forma estrellada o cuadrada.

La mayoría de las bacterias poseen una pared celular con peptidoglucano; se divide por fisión binaria y pueden tener flagelos.

Las bacterias pueden utilizar una amplia variedad de sustancias químicas para su nutrición.

ARCHAEA

Como las bacterias, los miembros de archaea están formados por células procariontes pero si tienen paredes celulares, estas padecen de peptidoglucano. Estos microorganismos, que en general se encuentran en ambientes extremos, se dividen en tres grupos principales. Los metanógenos producen metano como producto de desecho a partir de la respiración. Los halófilos extremos (halo=sal; philia=afinidad) viven en ambientes extremadamente salinos como el Gran Lago Salado y el Mar Muerto. Los termófilos extremos (therm = calor) viven en aguas cálidas y sulfurosas como las de las fuentes termales del Parque Nacional de Yellowstone. Estos microorganismos no causan enfermedades en los seres humanos.

HONGOS

Los hongos son eucariontes, es decir organismos cuyas células poseen un núcleo diferenciado que contiene el material genético (DNA) de la célula, rodeado por una cubierta especial denominada membrana nuclear. Los organismos del reino Fungi pueden ser unicelulares o pluricelulares. Los hongos multicelulares grandes, como las setas, pueden asemejarse a las plantas, pero a diferencia de estas, no tienen capacidad de fotosíntesis. Los hongos verdaderos tienen paredes celulares compuestas sobre todo por una sustancia denominada quitina. Las formas unicelulares de los hongos, las levaduras, son microorganismos ovales más grandes que las bacterias. Los más típicos son los hongos filamentosos (moho). Estos hongos forman una masa visible denominada micelio, que está compuesta por filamentos largos (hifas) que se ramifican y entrelazan. Los crecimientos algodonosos que algunas veces se observan en el pan y la fruta son micelios de hongos filamentosos. Los hongos se reproducen de forma sexual o asexual. Obtienen su nutrición mediante la absorción de soluciones de materia orgánica de su entorno, sea del suelo, del agua salada, del agua dulce o de un huésped animal o vegetal. Los organismos denominados moho mucoso tiene características de los hongos y de las amebas.

PROTOZOOS

Los protozoos son microorganismos eucariontes unicelulares que se mueven por medio de seudópodos, flagelos o cilios. Las amebas se desplazan por medio de extensiones de su citoplasma denominadas seudópodos (pies falsos). Otros protozoos poseen flagelos largos o numerosos apéndices más cortos para la locomoción conocidos como cilios. Se trata de microorganismos que presentan una diversidad de formas y viven como entidades libres o cómo parásitos (organismo que se alimentan de huéspedes vivos) que absorben o ingieren compuestos orgánicos de su ambiente. Los protozoos pueden reproducirse de forma sexual o asexual.

ALGAS

Las algas son eucariontes fotosintéticos con una amplia variedad de forma y reproducción sexual y asexual. Las algas de interés para los microbiólogos suelen ser las unicelulares. Las paredes celulares de muchas algas, como las de las plantas, están compuestos por un hidrato de carbono denominado celulosa. Las algas abundan en aguas saladas y dulces, en el suelo y en asociación con plantas. Como fotosintetizadoras las algas necesitan luz, agua y dióxido de carbono para la producción de alimentos y para el crecimiento, por lo general no requieren compuestos orgánicos del ambiente. Como resultado de la fotosíntesis las algas producen oxígenos e hidratos de carbono que luego son utilizados por otros organismos, incluidos los animales. Por lo tanto, desempeñan una función importante en el equilibrio de la naturaleza.

VIRUS

Los virus son muy distintos de los otros grupos de microorganismos mencionados aquí. Son tan pequeños que sólo pueden visualizarse con un microscopio electrónico y son acelulares (carecen de estructura celular). La estructura de una partícula viral es muy simple, dado que consiste en un “core” (centro) formado por un solo tipo de ácido nucleico, DNA o RNA. Este core está rodeado por una cubierta proteica. Algunas veces la cubierta lipídica denominada envoltura. Todas las células poseen RNA y DNA, pueden llevar a cabo reacciones químicas y pueden reproducirse como unidades autosuficientes. Los virus sólo pueden reproducirse si utilizan la maquinaria celular de otros organismos. Por lo tanto, se considera que son

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com