ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biologia Guia 3 Bloque


Enviado por   •  18 de Mayo de 2015  •  1.189 Palabras (5 Páginas)  •  203 Visitas

Página 1 de 5

dominio

MEDICINA

INDUSTRIA

ELABORACION DE ALIMENTO

REINO MONERA

on el nombre de moneras se reconocen a todos los microorganismos que los científicos definen como procariotas. Este término técnico se utiliza para definir a los seres conformados por una única célula y que carecen de un núcleo celular. Por consiguiente, el material genético está dispuesto en un único cromosoma que se encuentra libre en el citoplasma de estos microorganismos. Asimismo, carecen de otras organelas como las mitocondrias y los cloroplastos, sólo presentes en las células de los organismos superiores (reinos Vegetal, Animal, Hongos y Protistas).

Entre las especies bacterianas de interés industrial están las bacterias del ácido acético, Gluconobacter y Acetobacter que pueden convertir el etanol en ácido acético. El género Bacillus es productor de antibióticos (gramicidina, bacitracina, polimixina), proteasas e insecticidas. Del género Clostridium cabe destacar Clostridium acetobutylicum que puede fermentar los azúcares originando acetona y butanol. Las bacterias del ácido láctico incluyen, entre otras, las especies de los géneros Streptococcus y Lactobacillus que producen yogur. Corynebacterium glutamicum es una importante fuente industrial de lisina. El olor característico a tierra mojada se debe a compuestos volátiles (geosmina) producidos por Streptomyces aunque su principal importancia radica en la producción de antibióticos como anfotericina B, kanamicina, neomicina, estreptomicina, tetraciclina, etc.

La Alimentación del REINO MONERAS: Comprenden a las Cianofíceas y Bacterias.Presentan Sistema de Nutrición: AUTÓTROFA, HETERÓTROFA y ABSORCIÓN. 

CIANOBACTERIAS poseen CLOROFILA y un Pigmento azul llamado FICOCIANINA. Las Cianofíceas o Algas verde azuladas son Autótrofos, ya que realizan la Fotosíntesis. Algunas bacterias pueden crear sus propios compuestos a partir del CO2 y otras sustancias inorgánicas, es decir son AUTÓTROFAS. Otras Bacterias son HETERÓTROFAS, ya que no pueden elaborar su propio alimento de modo que su nutrición depende de los compuestos orgánicos formados por otros organismos y se nutren por ABSORCIÓN, ya sea descomponiendo a sustratos orgánicos como las SAPRÓFITAS, o infectando a un organismo vivo y viviendo a expensas de él como las PARÁSITAS. 

Los seres que elaboran su propio alimento a partir de la energía de las sustancias que contienen Hierro, Hidrógeno, Azufre y Nitrógeno son las bacterias QUIMIOSINTÉTICAS, ya que necesitan de esas sustancias para elaborar su propio alimento, por ejemplo las bacterias del Azufre, Hidrógeno, Hierro, Nitrógeno (Nitrosomonas y Nitrobacter).

REINO PROTISTA

 las algas pardas como la Laminaria, se utilizan como dilatadores del cuello uterino. 

 alimentaria las algas sirven con espesantes 

en la medicina porque hay muchos protozoos que producen enfermedades como el plasmodium, giardia lamblia, y algunas amebas.

son las algas son fuente natural de yodo 

fungi

Los hongos se han utilizado en medicina desde tiempos remotos. El uso de hongos como purgantes ya no es tan común; sin embargo el alcaloide presente en el esclerocio del cornezuelo del centeno se emplea para conseguir contracciones uterinas durante el parto. De los alcaloides del cornezuelo se obtiene también la dietilamida del ácido lisérgico, más conocida como LSD, la cual provoca efectos alucinógenos. La utilización de los antibióticos en la práctica médica comenzó cuando se descubrieron las propiedades antibióticas de la penicilina. Hoy se fabrican muchos antibióticos a partir de microorganismos que no son hongos. La griseofulvina, sin embargo, es un antibiótico antifúngico producido por varias especies de un género de hongos

Los hongos se utilizan en la producción industrial de ácido cítrico, de ácido glucónico y de ácido gálico, que todavía se emplea en la fabricación de tintas y colorantes. Algunas resinas se elaboran a partir de ácido fumárico formado por el moho negro del pan. El ácido giberélico,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com