ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biomecánica De La Columna Cervical


Enviado por   •  20 de Octubre de 2012  •  9.194 Palabras (37 Páginas)  •  871 Visitas

Página 1 de 37

Recuerden:

Zócalos: carilla articular

Eje: axis

Ultima hoja:

0 y 0º es en el alfabeto griego zeta

D es delta

W es psi

Abstracto

Esta revisión constituye la primera de cuatro exámenes que aborda sistemáticamente el conocimiento actual sobre la mecánica, comportamiento de las vértebras cervicales y las partes blandas de la columna cervical, en condiciones normales y bajo condiciones que resultan en lesiones menores o mayores. Esta primera revisión considera la cinemática normal de la columna cervical, que predica la apreciación de la biomecánica, de la lesión de la columna cervical. En él se resumen las características cardinales anatómicas de la columna cervical que determinan cómo las vértebras cervicales y las articulaciones se comportan. Los resultados, que se indican en múltiples estudios, han medido la amplitud del movimiento de articulaciones individuales de la columna cervical. Sin embargo, los estudios modernos se ponen en relieve que revelan que, incluso en condiciones normales, el

rango de movimiento no es constante en el tiempo o de acuerdo con la dirección del movimiento. Además, los estudios detallados que se resumen revelan el orden del movimiento de las vértebras individuales como de la columna cervical, se flexiona o se extiende. La revisión concluye con un relato de la ubicación de los centros instantáneos de rotación y su base biológica.

Relevancia

Los hechos y preceptos incluidos en esta revisión subyacen a muchas observaciones que son fundamentales para la comprensión de cómo la columna cervical se comporta en condiciones adversas, y cómo podría resultar lesionada. Los próximos exámenes se basan en esta información para explicar cómo las lesiones pueden ocurrir en situaciones en las que hasta ahora se creía que no era posible lesión, o que no hay evidencia de que una lesión podría ser detectada.

1. Introducción

Entre sus muchas funciones, la cabeza puede considerarse como una plataforma que aloja el aparato sensorial de la audición, la visión, el olfato, el gusto y sensaciones linguales y sensaciones vestibulares. Con el fin de funcionar de manera óptima, estos órganos sensoriales deben ser capaces de explorar el entorno y puede enviar hacia los objetos de interés. Es la columna cervical que subsirve estas instalaciones. La columna cervical constituye un dispositivo compatible con la plataforma sensorial y se mueve y orienta en tres dimensiones de espacio. Los movimientos de la cabeza son ejecutados por los músculos, pero el tipo de movimientos posibles dependen de la forma y la estructura de las vértebras cervicales y la interacción entre ellas. La cinemática de la columna cervical, por lo tanto, basada en la anatomía de los huesos que forman el cuello y las articulaciones.

2. Anatomía funcional

Con fines descriptivos, la columna cervical puede ser dividida y se percibe como que consta de cuatro unidades, cada una con una morfología única que determina su cinemática y su contribución a las funciones de la columna cervical completa. En términos anatómicos, las unidades son el atlas, axis, el C2-3 y las restantes, vértebra cervical típica. En metafórico, estos términos funcionales puede ser percibidos como la cuna, el axis, la raíz, y la columna.

2.1 La cuna

La vértebra atlas sirve para acunar el occipucio. En su articulación superior zócalos que reciben los cóndilos del occipucio. La unión entre la cabeza y el atlas, a través de las articulaciones atlanto-occipital, es fuerte, y permite sólo para los movimientos de cabeceo entre las dos estructuras. En todos los demás aspectos de la cabeza se mueven, y el atlas funciona esencialmente como una unidad. La estabilidad de los vástagos de la articulación atlanto-occipital en gran medida de la profundidad de las tomas atlantial. el lado las paredes de los alvéolos prevenir el occipucio se deslice hacia los lados, las paredes frontal y posterior y evitar anterior deslizamiento posterior de la cabeza, respectivamente. el único movimiento fisiológico posible en este conjunto son flexión y la extensión, es decir, asintiendo con la cabeza. Estos son posibles porque los zócalos atlantiales son cóncavos mientras que los cóndilos occipitales son convexos.

La flexión se consigue mediante los cóndilos de rotación hacia adelante y deslice hacia atrás a través de las paredes anterior de su zócalos (Fig. 1). Si los cóndilos se enrollan, lo harían rodar hacia arriba y sobre la pared anterior de las órbitas.

Las fuerzas axiales ejercidas por la masa de la cabeza o músculos, causando flexión impiden este desplazamiento hacia arriba y provoca que los cóndilos se deslicen hacia abajo y hacia atrás a través de la superficie cóncava del zócalo. De ese modo los cóndilos permanecen dentro de sus cuencas, y el movimiento compuesto de una rotación, o un giro, a través de cada cóndilo de la superficie de la cavidad. Con una combinación conversa de movimientos se produce una extensión. Esta combinación de balanceo y deslizamiento contrario es típico de las articulaciones condilares.

El sistema de retención definitiva para la flexión y la extensión de la atlanto-occipital es el impacto de la llanta en el zócalo contra la base del cráneo. En virtud de las condiciones normales, la flexión está limitada por la tensión en los músculos posteriores del cuello y por el impacto de los tejidos submandibulares contra la garganta. La extensión está limitada por el occipucio comprimiendo los músculos suboccipitales.

La Rotación axial y flexión lateral no son fisiológicas con los movimientos de las articulaciones atlanto-occipital. Ellos no se pueden producir de forma aislada por la acción de los músculos, Pero pueden ser producidos artificialmente forzando la cabeza en estas direcciones mientras se flexiona el atlas. La rotación axial está prohibida por el impacto del cóndilo contra lateral contra la pared anterior de su zócalo y simultáneamente por impacto del cóndilo ipsilateral contra la pared posterior de la cavidad. Para que la cabeza pueda rotar, los cóndilos deben levantarse de sus respectivas paredes. En consecuencia, el occipital debe separarse del atlas (Fig. 2). Esta separación es resistida por la tensión en las cápsulas de las articulaciones atlanto-occipital. Como resultado, el rango de movimiento posible es muy limitado. La flexión lateral está limitada por mecanismos similares. Para que la flexión lateral se produzca, el cóndilo contralateral debe salir de su zócalo, que se acopla a la tensión en la cápsula de la articulación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com