ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biomecánica De La Zona Limbar


Enviado por   •  15 de Septiembre de 2014  •  3.015 Palabras (13 Páginas)  •  195 Visitas

Página 1 de 13

DEDICATORIA.-

INDICE.-

PORTADA…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………1

DEDICATORIA………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………2

INDICE……………………………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………………………………..3

INTRODUCCION……………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………4

DESARROLLO: CONCEPTO, BIOMECANICA Y MOVILIDAD…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..5-7

HIGIENE POSTURAL………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………8-16

CONCLUSIONES……………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………….17

REFERENCIAS………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….18

-3-

INTRODUCCION.-

Cuando se introduce el concepto de salud en el trabajo de condición física hay que tener presente que el fortalecimiento de la musculatura paravertebral contribuye a disminuir el dolor lumbar, así como a aumentar la funcionalidad raquídea. Esta musculatura, que trabaja de forma continuada y sin períodos de relajación, se fatiga con gran facilidad.

La tendencia de los músculos posteriores lumbares, ya sea durante la marcha o en cualquier otro movimiento físico como subir y bajar escaleras, sentarse, inclinarse para saludar a alguien, recoger un papel del suelo, escribir una carta a máquina, esperar el autobús, etc., es el acortamiento.

Estas actividades junto a otras, además de la misión de mantener el cuerpo erguido y equilibrado, hace que con frecuencia estos músculos se encuentren acortadas e hipertónicas. En otros casos es la debilidad de la musculatura extensora de la columna junto a la adopción de posturas higiénicamente inadecuadas, la que genera tensión en las estructuras ligamentosas que soportan aquella.

En estos casos es necesario el fortalecimiento de la musculatura raquídea para aumentar la resistencia de la columna vertebral y evitar tensiones en las estructuras ligamentosas. Se ha comprobado que sujetos con bajos niveles de fuerza en los músculos flexores y especialmente en los músculos extensores del tronco, son más propensos a padecer alteraciones raquídeas. En el presente trabajo monográfico hablaremos sobre la biomecánica de la columna lumbar y las recomendadas recomendaciones de higiene postural

-4-

BIOMECANICA DE LA ZONA LUMBAR

La Columna Lumbar.-

La Columna Lumbar tiene 5 vértebras, abreviadas como L1 a L5 (la mayor). La forma y tamaño de cada una de las vértebras lumbares están diseñados para cargar la mayor parte del peso corporal. Cada uno de los elementos estructurales de una vértebra lumbar es más grande, más ancho y más amplio que los componentes similares ubicados en las regiones cervical y torácica.

La columna lumbar tiene un rango de movimiento mayor que la columna torácica, pero menor que la cervical. Las articulaciones facetarias lumbares permiten que exista bastante extensión y flexión, pero limitan la rotación.

Biomecánica de la Columna.-

Los movimientos de la columna vertebral de carácter natural son:

-5-

 Flexión de la columna vertebral: movimiento anterior de la columna vertebral; en la región lumbar el tórax se mueve hacia la pelvis.

 Extensión de la columna vertebral: regreso de la flexión o movimiento posterior de la columna vertebral; en la región cervical la cabeza se separa del tórax, mientras que en la región lumbar, el tórax se separa de la pelvis.

 Flexión o inclinación lateral (izquierda o derecha): algunas veces ha recibido el nombre de flexión hacia un lado; la cabeza se mueve lateralmente hacia los hombros y el tórax se mueve lateralmente hacia la pelvis.

 Rotación de la columna vertebral (izquierda o derecha): movimiento rotatorio de la columna vertebral o giro dentro de un plano horizontal; la barbilla rota desde una posición neutra hacia los hombros, mientras que el tórax rota hacia un costado.

-6-

 Reducción: movimiento de retorno desde la flexión lateral a una posición neutra.

Movilidad.-

Evaluar rangos de movilidad de columna lumbar con el paciente de pie

 Flexión: 90° con las rodillas extendidas, la punta de los dedos de las manos debe llegar más debajo de la línea de las rodilla

 Flexión lateral: 30°

 Extensión: 30°

-7-

Entonces decimos que:

 En flexión: el disco se desplaza hacia atrás

 En extensión: el disco se desplaza hacia delante

 En lateralización: el disco se desplaza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com