ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biometria Hematica


Enviado por   •  6 de Febrero de 2013  •  2.308 Palabras (10 Páginas)  •  800 Visitas

Página 1 de 10

* BIOMETRÍA HEMATICA

Incluye:

Hemograma

- cuenta plaquetaria

• cuenta leucocitaria

• cuenta eritrocitaria

• hematocrito (HT)

• índices eritrocitarios

• cuenta diferencial leucocitaria

Fundamentación Teórica:

Es una prueba de detección básica y constituye la técnica de laboratorio que se pide con más frecuencia.

Los datos que proporciona constituyen información diagnóstica muy valiosa sobre el sistema hematológico y otros aparatos del cuerpo, pronóstico, respuesta al tratamiento y recuperación.

Consta de una serie de pruebas que determinan el número, variedad, porcentaje, concentración y calidad de las células sanguíneas.

Preparación del paciente:

1.- Evitar la tensión todo lo posible debido a que las alteraciones fisiológicas cambian los valores.

2.- Tanto la deshidratación como la sobre hidratación alteran en forma considerable los valores.

3.- No es necesario el ayuno, sin embargo los alimentos con un alto contenido en grasas alteran los resultados.

*PUNCIÓN CAPILAR

Fundamento teórico:

Para tomar una muestra en forma adecuada se necesita la técnica correcta y el momento preciso en caso necesario.

Cuando se necesita un frotis de sangre periférica, se prefiere la sangre capilar.

Metodología:

1.- Tome la muestra de las yemas de los dedos o lóbulo de la oreja (adultos); del dedo pulgar del pie o del tobillo (en lactantes).

2.- Desinfecte el sitio de la punción, séquelo y puncione la piel con una lanceta estéril que no debe penetrar más de 2 mm; si se utiliza isodine,

permita que se seque completamente.

3.- Deseche la primera gota de sangre. Tome las gotas subsecuentes en un microtubo y prepare las laminillas con esa muestra.

Recomendaciones:

No oprima el sitio de la punción para obtener sangre porque se altera la composición hemática o invalida los resultados.

Muchas veces se facilita la toma e muestra si se calienta la extremidad o se coloca en postura colgante.

Preparación del cliente:

Instruya al paciente sobre el propósito y la técnica de su prueba.

Cuidado del paciente después de la prueba:

Aplique una pequeña curación o cinta adhesiva sobre el sitio de la punción, si bien hay que verificar presencia de hemorragia. De haberla, presione; en caso de que persista el sangrado , busque en los antecedentes del paciente si ha sido sometido a un tratamiento con anticoagulantes (aspirina).

*PUNCION VENOSA

Fundamento teórico:

La punción venosa permite extraer una mayor cantidad de sangre para las pruebas necesarias. Las venas de elección suelen ser las de la cara anterior del antebrazo porque resulta fácil acceder a ellas. Las cifras hemáticas permanecen constantes no obstante el sitio seleccionado para obtener la punción venosa.

Metodología:

1.- Coloque un torniquete en la parte superior del brazo para producir congestión venosa.

2.- Pida al paciente que abra y cierre el brazo y cierre el puño varias veces. Escoja una vena accesible.

3.- Limpie el sitio de punción y séquelo con una gasa estéril. El isodine debe secarse.

4.- Puncione la vena según la técnica explicada por la maestra. En el adulto, las agujas de calibre 21 mas o menos dificultan la extracción de sangre.

5.- Una vez que penetra en la vena, la sangre llena los tubos aspiradores automáticamente por la presión negativa dentro del tubo.

6.- Retire el torniquete antes de extraer la aguja o se producirá una hemorragia.

7.- Extraiga la aguja y aplique presión y una cinta adhesiva estéril en el sitio de la punción.

8.- El conservador o anticoagulante que se añade al tubo depende de la prueba.

Importante:

Para la mayoría de las pruebas hematológicos se utiliza como anticoagulante el ácido etilendiaminotetracético (EDTA) o edético. Es necesario colocar la cantidad adecuada del anticoagulante, ya que la mayoría de las pruebas se invalidan con sangre muy poco coagulada.

Preparación del paciente:

1.- Instruya al paciente sobre la técnica para tomar la muestra. Valore la existencia de problemas hemorrágicos o de circulación o alergias en látex.

2.- Avisar al paciente que al introducir la aguja sentirá dolor.

3.- Extienda completamente el brazo con la superficie palmar hacia arriba.

4.- Si existen dificultades para extraer la muestra, se entibia la extremidad con toallas húmedas y calientes o con cobijas, además se debe permitir que la extremidad permanezca inclinada durante varios minutos antes de realizar la punción.

Cuidados después de la prueba:

No extraiga sangre de la misma extremidad utilizada para la administración intravenosa de medicamentos ,líquidos o transfusiones.

La punción venosa causa infección, alteraciones, o retraso en la cicatrización.

El torniquete prolongado provoca éxtasis y hemoconcentracíon.

*Anticoagulantes

Fundamento teórico:

Los anticoagulantes son medios que actúan como bloqueantes de la coagulación o bien de la agregación de plaquetas.

Se utilizan para romper el trombo o bien para prevenir que los trombos se repitan. La heparina alarga el tiempo de coagulación. S e administra mediante inyección subcutánea, pero también hay otros grupos que se toman por vía oral.

En éstos grupos de medicamentos debe hacerse un control de tiempo de coagulación para evitar un exceso de actividad y como consecuencia la aparición de hemorragias.

Hay dos sales: cálcica y sódica. La cálcica se usan vía subcutánea, pero los dos se pueden usas endovenosas. La heparina se utiliza cuando es preciso. La acción de anticoagulantes es rápida y de poco tiempo. En el manejo de la acción anticoagulante prolongada se utiliza acecumorol.

Se han utilizado diversas medicaciones como anticoagulantes plaquetarias, la aspirina y medicamentos vasodilatadores, como el dipridamol, ambos tienen un mecanismo diferente de acción y pueden asociarse para obtener una sinergia de acción.

Tabla de anticoagulantes:

TIPOS Forma de usarse Ventajas Desventajas

Precipitantes:

Oxalatos de amonio y potasio. 3 partes de amonio y 2 partes de potasio. Usar 2 mg/ml de sangre. Barato, fácil de preparar. No afecta el volumen regular medio. Degeneración de los granulocitos. Utilidad limitada a los primeros minutos en extensiones.

Ionizantes:

• Secuestreno EDTA al 10 %

• Citrato de sodio al 3.8% 1-2 mg/ml de sangre.

9 partes de sangre por 1 de anticoagulante No altera la morfología aún después de 3 hrs.

Evita aglutinaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com