ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bioquimica es el estudio de los procesos químicos que ocurren en los tejidos vivos


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2017  •  Documentos de Investigación  •  1.791 Palabras (8 Páginas)  •  632 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]


[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

Introducción

El principal objetivo de la bioquímica es el entendimiento completo, en el nivel molecular, de todos los procesos químicos relacionados con las células vivas. Para lograr este objetivo, los bioquímicos han buscado aislar las numerosas moléculas que se encuentran en las células, determinar su estructura y analizar cómo funcionan.

En la segunda mitad del siglo xviii y durante todo el xix se llevó a cabo un gran esfuerzo para entender tanto el aspecto estructural como el funcional de los procesos vitales. Algunos de los experimentos he investigaciones que ayudaron al avance científico en este periodo:

De particular interés son los estudios realizados por el químico francés Antoine Lavoisier (1743-1794), alrededor de 1780, sobre la respiración; con los resultados de las determinaciones calorimétricas acerca del calor desprendido en la combustión por un lado, y la respiración en células vivas, por otro, Lavoisier concluyó que la respiración es similar a la combustión, sólo que más lenta.

Las primeras investigaciones del gran químico sueco Karl Scheele (1742-1786) sobre la composición química de los tejidos vegetales y animales constituyeron, sin duda alguna, el impulso necesario para el de la bioquímica. Scheele aisló una gran variedad de sustancias naturales tales como ácidos úrico, láctico, oxálico, cítrico, málico, así como también glicerina, caseína y diversos ésteres.

Al desarrollarse las técnicas de análisis cuantitativo elemental, el químico y médico sueco Jöhns Berzelius (1779-1848) y el químico alemán Justus Von Liebig (1803-1873) demostraron, a principios del siglo xix, que las sustancias aisladas por Scheele contenían como elemento común al carbono. Siguieron los intentos para sintetizar sustancias que contuviesen carbono, esto es, productos orgánicos.

 En esta época estaba muy extendida la teoría del vitalismo, la cual sostenía que los compuestos orgánicos solamente podían ser sintetizados mediante la acción de una fuerza vital, que se creía únicamente existía en los tejidos vivos. El vitalismo se vino abajo cuando en 1828, el pedagogo y químico alemán Friedrich Wohler (1800-1882) sintetizó la urea a partir de cianatos metálicos y sales de amonio. A las investigaciones de Wohler siguió la síntesis de ácido acético por parte de otro químico alemán Adolf Kolbe (1818- 1884), en 1844, y la de varios compuestos orgánicos sintetizados en 1850 por el químico e historiador francés Marcellin Berthelot (1827-1907). Entonces el vitalismo quedó en el olvido, mientras que la síntesis orgánica estaba en pleno florecimiento.                                                         La división de los alimentos en azúcares, grasas y proteínas, que dura hasta nuestros días, fue establecida por primera vez en 1827 por el médico inglés William Prout.m. (Angulo Rodríguez & Galindo Uriarte, 2011)

Bioquímica

La bioquímica es el estudio de los procesos químicos que ocurren en los tejidos vivos. Concretamente, la bioquímica estudia a los seres vivos y describe como ocurren los procesos biológicos a nivel molecular, al utilizar conjuntamente los principios de la química orgánica y de la fisiología en la búsqueda de la comprensión cada vez más precisa de los procesos biológicos. Las bases conceptuales de la bioquímica se encuentran en la química orgánica, la fisicoquímica y la fisiología. (Angulo Rodríguez & Galindo Uriarte, 2011)

Los objetivos de la Bioquímica consisten en estudiar:

• La composición química de los seres vivos (las biomoléculas)

• Las relaciones que se establecen entre dichos componentes (interacciones)

• Sus transformaciones en los seres vivos (metabolismo)

• La regulación de dichos procesos (fisiología)

(Universidad del País Vasco)

Relación de la bioquímica con otras ciencias

La bioquímica de los ácidos nucleicos ocupa un lugar fundamental justo en el corazón de la genética; a su vez, el uso de métodos genéticos ha sido crucial para dilucidar muchas áreas de la bioquímica. La fisiología, el estudio de la función del cuerpo, se superpone con la bioquímica casi por completo. En la inmunología se emplean muchas técnicas bioquímicas y numerosos métodos inmunológicos han encontrado amplio uso por bioquímicos. La farmacología y la farmacia se fundamentan en un sólido conocimiento de la bioquímica y la fisiología, en particular, casi todos los fármacos son metabolizados mediante reacciones catalizadas por enzimas. Los venenos actúan sobre reacciones o procesos bioquímicos; éste es el tema de estudio de la toxicología. Los métodos bioquímicos cada vez reciben un uso más amplio en la investigación relacionada con los aspectos básicos de la patología (el estudio de la enfermedad), como la inflamación, la lesión celular y el cáncer. Muchos investigadores en microbiología, zoología y botánica emplean métodos bioquímicos de manera casi exclusiva. (Murray, 2013)

Bioquímica microbiana

La bioquímica microbiana implica reacciones bioquímicas del crecimiento microbiano y modos y mecanismos de la patogénesis en causar infección en el huésped. Es el estudio del crecimiento microbiano, el metabolismo microbiano y la estructura de las células microbianas tratar con estructuras, funciones e interacciones de macromoléculas biológicas como proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos y lípidos, que proporcionan la entidad estructural y la base de funciones asociadas con la vida. El estudio bioquímico de los microbios es esencial en los mecanismos de su acción. Los análisis post-genómicos de una amplia gama de plásmidos huésped, la replicación funcional, el mantenimiento de los mecanismos, los sistemas de conjugación y la red reguladora que integran las funciones del plásmido desempeñan un papel vital en el metabolismo de los microbios. Las deficiencias nutricionales del medio cultural también pueden ser determinadas por los métodos químicos. (conferenceseries.com)

La bioquímica microbiana cubre los principios y la importancia de los microbios, su crecimiento y sus efectos sobre nuestro entorno en general y sobre la salud humana específicamente. La bioquímica microbiana permitió la formulación de conceptos que resultaron ser significativos en el estudio de organismos superiores. El contorno de las diversas capas que rodean el protoplasma bacteriano, y su papel en la obtención de nutrientes de los medios superficiales a través de mecanismo de permeabilidad totalmente diferente están representados. Los fundamentos de los mecanismos son cómo las células obtienen la energía necesaria para su crecimiento, mecanismos como, glicólisis, la vía de fosfato de pentosa, etc. (Omics International )

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (198 Kb) docx (18 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com