ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bisquerra, Definición De Ciencia


Enviado por   •  6 de Junio de 2015  •  457 Palabras (2 Páginas)  •  226 Visitas

Página 1 de 2

La ciencia es un conjunto organizado de conocimientos que han sido adquiridos mediante el método científico. La preocupación por la explicación de los fenómenos es lo que ha dado lugar a la ciencia. Explicación que se concreta en el permanente afán por descubrir las leyes de la naturaleza. Existen diversas tendencias sobre el objetivo de la ciencia. Para unos lo propio de la ciencia es contribuir al conocimiento teórico. Para Kerlinger (1985: 6), por ejemplo,

“el objetivo fundamental de la ciencia es la teoría”. Es decir, la explicación de los fenómenos naturales. Otros objetivos de la ciencia, que han sido señalados por diversos autores, son formular hipótesis, definir términos, relacionar fenómenos, explicar la realidad, establecer leyes, generalizar, etc. En esta línea se engloban los que propugnan una metodología científica clásica dentro de la corriente del positivismo. Según esta concepción la ciencia es nomotética, es decir, dirigida al establecimiento de leyes generales. Para ello suele utilizar principalmente métodos cuantitativos. En esta línea, las funciones principales de la ciencia son:

1. Describir: descripción de los fenómenos, conocimiento claro de sus elementos y de su funcionamiento.

2. Explicar: indicar el porqué de un comportamiento, lo cual permitirá generalizar. Busca las relaciones entre fenómenos.

3. Controlar: las condiciones de producción del fenómeno se controlan para regular su aparición.

4. Predecir: indica bajo qué condiciones se producirán acontecimientos futuros con un cierto grado de probabilidad. En el extremo opuesto al positivismo están las corrientes humanistas, que propugnan una metodología cualitativa que pone el énfasis en la profundidad y en la comprensión. En esta línea se encuentra la investigación acción, que sostiene que las funciones de la ciencia se pueden resumir en “comprender para transformar”. Lo importante de la ciencia es contribuir al cambio y a la mejora de las condiciones de vida. En la concepción opuesta al positivismo, la ciencia puede ser ideográfica, es decir, basada en lo particular e individual y sin pretender llegar al establecimiento de leyes generales. Para ello utiliza predominantemente métodos cualitativos.

La evolución en la reflexión y discusión teórica de alguna manera ha conducido también a una diversidad terminológica, que se enuncia en las confusiones que se producen entre lo que llamamos "métodos cualitativos y cuantitativos", por ejemplo, y los llamados "paradigmas de investigación social"; así como también tiende a producirse confusión entre estos "paradigmas" y "métodos" y los conceptos de "técnicas cualitativas y cuantitativas de análisis de datos". Si se analiza en profundidad la literatura abocada al tema es posible percibir que, si bien cada enunciado refiere a un mismo ámbito de preocupación,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com