ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CANCER DE PULMON


Enviado por   •  19 de Marzo de 2013  •  2.782 Palabras (12 Páginas)  •  812 Visitas

Página 1 de 12

CANCER DE PULMON

EPIDEMIOLOGIA

•Es el cáncer más frecuente en ambos sexos

•15% de todos los cánceres

•Edad de presentación entre los 40 y 80 años con un pico de incidencia en los 60 años

•22% de todos los cánceres en el hombre

•9% de todos los cánceres en la mujer

•Más frecuente en las grandes ciudades que en el campo

CLASIFICACION HISTOLOGICA DEL CANCER DE PULMON

1. NO DE CÉLULAS PEQUEÑAS (CPNCP)

-Adenocarcinoma

Bronquioloalveolar

-Epidermoide

-Indiferenciado a células grandes

2. CÉLULAS PEQUEÑAS (CPCP)

CLINICA DEL CANCER DE PULMON; Interrogatorio; Examen Fisico; Complementarios

ETAPA DIAGNÓSTICA

• Ante sospecha de cáncer de pulmón

A) Diagnóstico certero de cáncercertero de cáncer

B) Diagnóstico del tipo histológicodel tipo histológico

C) Diagnóstico de extensión de enfermedad

Estadificacion

Rutina humoral completacompleta

Examen funcional hepático y renalen funcional hepático y renal

TAC de SNC, cuello, tórax, abdomen y pelvis SNC, cuello, tórax, abdomen y pelvis

Centellograma óseo corporal totaltotal

Opcionales: RNM y PET

Clinica Síndromes paraneoplásicos

1.Dedos en palillos de tambor

-Edema y eritema periungueal -Uñas en vidrio de reloj -Curvatura ungueal -Deformación de la 3º falange

-Mujeres 40% -Hombres 19%

-CPNPC 35% -CPCP 4%

-Cardiopatías congénitas cianóticas -Enfermedades intestinales inflamatorias - (EPOC)

2. Osteoartropatía hipertrófica

-Radio y cúbito 80% -Tibia y peroné 74% -Etiología neurogénica y humoral -Simula una AR

-Dolor, eritema y pérdida de la sensibilidad

-Rx y centellograma con Tc 99 -Unicamente en Ca. de pulmónrófica

Síndromes neoplásicos

1.Tumor de Pancoast

-T. Vértice pulmonar

- Dolor en el hombro o en la porción media de la escápula

- Dolor radicular c/s compromiso muscular en el área de inervación de C7 y T1

- Síndrome de Horner (ptosis, miosis, hemianhidrosis, enoftalmos)

- Tratamiento de elección: Radioterapia

- Criterios de irresecabilidad:

1. Enfermedad con N2

2. Infiltración del cuerpo vertebral

3. Metástasis a distancia

4. Síndrome de vena cava superior

2 Síndrome de vena cava superior

-Obstrucción parcial o completa de la VCS

-Trombosis de la VCS -Linfomas -Tumores de mediastino

-Edema en esclavina -Circulación colateral

-Cianosis facial -Edema de papila -Derrame pleural -Insuficiencia respiratoria

Tratamiento: Urgencia oncológica

• Radioterapia + Quimioterapia

• Oxígeno, diuréticos y corticoides

• Cirugía contraindicada

MORFOLOGIA

 Masa bronquial central 75%, (Ca Epidermoide – Ca de Células Pequeñas)

 Masa periférica 25% (Adenocarcinoma, Ca. Bronquioloalveolar

 El Ca. pulmonar comienza como zona de atípia citológica In Situ...

 engrosamiento y elevación de la mucosa

 masa fungosa

 masa intraluminal

 infiltración de pared y tejido peribronquial

 penetra hacia la carina o mediastino

 invade tejido pulmonar

 infiltra la pleura o pericardio ganglios traqueales, bronquiales y mediastino

 diseminación a distancia por vía linfática y hematógena

 suprarrenales 50%), hígado (30 – 50%), cerebro (20%) y hueso (20%)

CARCINOMA EPIDERMOIDE

 Más frecuente en varones, en fumadores.

 Origen en bronquios Centrales mayores, infiltra localmente y da metástasis tardías, velocidad de crecimiento del tumor primario es mayor que en otros Ca.

Histologia

 Son carcinomas sólidos con diferenciación cornea (perlas corneas y disqueratosis) o presencia de abundantes puentes intercelulares, o ambas.

 El Tumor puede ser bien diferenciado, moderadamente diferenciado o mal diferenciado.

ADENOCARCINOMA

Se distinguen 2 formas:

1) Adenocarcinoma usual origen bronquial

 Más frecuente en mujeres

 Más frecuente en personas que no fuman

 Origen bronquial, se localizan más hacia la periferia

 Crecimiento más lento que los Epidermoide

 Masa de menor tamaño

HISTOLOGÍA: Varia de un tumor bien diferenciado con elementos glandulares, lesiones papilares hasta masas sólidas. 80% son productores de mucina. Se asocian a veces a zonas de cicatrices de infarto y TBC

2) Ca. Bronquioloalveolar de origen en bronquiolos terminales o las paredes alveolares.

 1 - 9% de todos los Ca. pulmonares

 Frecuencia igual en ambos sexos

 Síntomas (tos, hemoptisis, dolor, ocasionalmente cuadro de neumonía intersticial difusa.)

 Diseminación y metástasis tardía

Macro: nódulo único periférico o nódulos difusos que a veces confluyen y dan aspecto similar a neumonía

Histo: Carcinoma papilar bien diferenciado con células cilíndricas-cuboidales, que tapizan los tabiques alveolares y producen mucina.

Origen: mezcla de células bronquiolares secretoras mucina, células clara, neumocitos tipo II

CARCINOMA DE CELULAS PEQUEÑAS

 99% en fumadores

 Más frecuente en varones

 Localización: Central o hiliar de crecimiento rápido, agresivo, (al momento del diagnóstico generalmente con metástasis)

 Incurable quirúrgicamente, responde bien a quimioterapia y radiación

 Se asocia frecuentemente a producción hormonal ectópica (ACTH y ADH)

 Origen: (ME) célula de Kulchitsky (neuroendocrina argentafín y argirófila)

– Gránulos neurosecretores

– Marcadores neuroendocrinos

 Enolasa Neuronal Esp.

 Péptido afín parathormona

 Productos con actividad hormonal

Histología: Células uniformemente pequeñas (10 – 15 um), de escaso citoplasma, núcleos pequeños, redondos o fusados, de cromatina fina y en grumos regulares, sin diferenciación glandular o cornea. Crecen en racimos.

 Célula en avena (parecida a linfocito)

 Célula intermedia (poligonales)

 Célula fusiforme

 Mixto (asociado a Ca. Epidermoide)

 Tumores altamente necrotizantes

CARCINOMA DE CELULAS GRANDES

 Formado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com