ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CANCER DEL CUELLO UTERINO


Enviado por   •  1 de Marzo de 2022  •  Resumen  •  2.117 Palabras (9 Páginas)  •  103 Visitas

Página 1 de 9

CANCER DEL CUELLO UTERINO

El cáncer del cuello uterino según la OMS es el segundo tipo de cáncer más frecuente en países desarrollados, la incidencia de la infección por el virus del papiloma VPH es elevada, sin embargo, el cáncer cervical asociado a estos ha dejado de ser un problema grave de salud pública. Desafortunadamente en países pobres este tipo de neoplasia continúa siendo la principal causa de mortalidad en la población económicamente activa, en países como México viene implementado un programa de detección oportuna del cáncer cervical, sin embargo, la incidencia de esta clase de cáncer no ha disminuido. Prácticamente todos los casos están relacionados con la infección genital por el virus del papiloma humano (VPH). Cerca de un 80% de los casos y una proporción aún mayor de las muertes por esta causa se registran hoy en países de bajos ingresos, donde prácticamente no se realiza la detección o estos son deficientes.

En el mundo ocurren 490.000 casos nuevos de cáncer de cuello uterino por año, con más de 270.000 muertes en las mujeres que padecen la enfermedad. Aproximadamente el 85 por ciento de las mujeres que están muriendo de cáncer de cuello uterino residen en los países en vías de desarrollo.

El objetivo general del presente estudio es analizar las causas del cáncer de cervical y la relación con el virus del papiloma humano (VPH), así mismo, los objetivos específicos son identificar las causas que generan el cáncer de cuello uterino, explicar las causas de ciertos tipos de cáncer y examinar los aspectos sociales que inciden en el cáncer de cuello uterino.

La presente investigación es muy importante ya que nos permite analizar e interpretar las causas de aparición de este tipo de cáncer y su relación al VPH. Es necesario que las personas en especial las mujeres de nuestro país, adquieran conciencia sobre este virus ya que es un tema de salud pública, que si no es atendido a tiempo podría convertirse en una patología de mayor severidad como lo es el cáncer de cuello uterino

RESEÑA HISTORICA

La enfermedad es conocida desde el año 400 a.c, por el Hipócrates cuando escribió sobre la enfermedad, he intentó tratarla con el procedimiento llamado hoy en día traquelectomía, aunque tiempos después se encontró que no erradicaba por completo el cáncer. La primera teoría en cuanto a su origen surgió en 1842 en Florencia, con el profesor Doménico Rigoni-stern el cual notó una diferencia entre las monjas y las mujeres casadas, ya que las monjas padecían de cáncer de mamas y las mujeres casadas de cáncer uterino llegando a la conclusión que el principal causante de esta enfermedad eran las relaciones sexuales. En 1930 un hecho curioso llamo la atención del doctor Richard Shope de la Universidad Rockefeller, cuando un día iba de caza y se encontró con un conejo con verrugas en forma de cuernos, la causa de esas verrugas no la sabia en aquel momento, pero después experimento tomando muestra de las verrugas moliéndolas e inyectándolas a otros conejos a los cuales también le salieron las verrugas y llego a la conclusión de que era un virus. Tiempo después otros científicos en 1949 interpretaron que el virus se producía debajo de la piel y con los años se desarrollaban varias cepas de lesiones y tumores. En 1976, Enrique Aguirre Cabañas descubrió la relación del virus del papiloma humano con el cáncer de útero. Harald Zur Hausen retomó la idea de los virus en 1970 a partir de los estudios con liebres, y en 1980 gracias a los avances en la tecnología del ADN, fue capaz de demostrar que el misterioso virus era el del PAPILOMA HUMANO, además de eso, logró aislar dos cepas de este virus, de las que hoy se sabe que están implicadas en el 70% de los tumores de cuello del útero.

EL CANCER DE CUELLO UTERINO

El carcinoma de cuello uterino es el que se origina en el cuello del útero o cérvix. Ocurre cuando las células del cuello del uterino se vuelven anormales y empiezan a crecer de forma incontrolada. Usualmente tarda mucho tiempo en desarrollarse, aproximadamente de 10 años. El cáncer de cuello uterino se inicia en las células escamosas del mismo. Sólo aparece cuando hay una infección persistente por el virus de papiloma humano (VPH). La mayoría de estas infecciones se curan solas, pero en un número muy pequeño de casos la infección persiste durante mucho tiempo y, si además se añaden otros factores de riesgo, puede incrementarse la probabilidad de desarrollar una neoplasia maligna. Con el tiempo, la lesión puede invadir más profundamente el cérvix y los tejidos cercanos, se habla entonces de tumores invasivos. Las células neoplásicas pueden diseminarse e invadir otros tejidos en otras partes del cuerpo. Cuando el tumor se disemina hablamos de metástasis. La supervivencia depende mucho de cómo se desarrolla el tumor en el momento del diagnóstico. El útero posee cuatro áreas principales: Cérvix – la porción inferior o "cuello" del útero, que sobresalte en el fondo de la vagina Cuerpo – la sección amplia central Fondo – la parte superior del útero con forma de cúpula Paredes del útero – están formadas por dos capas de tejido que incluyen: Endometrio – revestimiento interno O capa funcional Miometrio – capa externa o músculo. En los últimos años, los científicos han progresado mucho en el conocimiento de lo que ocurre en las células del cuello uterino cuando se origina el cáncer. Además, han identificado varios factores de riesgo que aumentan las probabilidades de que una mujer pueda padecer carcinoma de cuello uterino.

CAUSAS DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

El carcinoma de cuello uterino es uno de los diferentes tipos de cáncer ocasionados por un virus. El Virus Papiloma Humano o VPH, causa casi todos los casos de cáncer cervicales. El VPH es una familia de virus y no todos ellos causan cáncer cervical. Unos originan cáncer, otros causan verrugas vaginales, y otros no proporcionan ningún problema. Este virus se transmite durante el acto sexual y el uso de condones no bloquea totalmente la infección. El ser causado por un virus ha permitido a los científicos desarrollar una vacuna contra este tipo de cáncer. Recibir esta vacuna antes de infectarse con el virus aumenta el desarrollo contra este cáncer. Existen factores de riesgo que aumenta las probabilidades de que se padezca una enfermedad como el cáncer. Distintos tipos de neoplasias malignas tienen diferentes factores de riesgo. Por ejemplo, la exposición de la piel a la luz solar intensa es un factor de riesgo para el cáncer de piel. El hábito de fumar es un factor de riesgo para muchos tipos de cáncer a nivel del tracto respiratorio. Pero tener uno o incluso varios factores de riesgo no significa que el paciente necesariamente padecerá la enfermedad. Varios factores de riesgo aumentan las probabilidades de padecer cáncer de cuello uterino. Las mujeres sin estos factores de riesgo raramente padecerán. Aunque estos factores aumentan las probabilidades de padecer cáncer cervical muchas mujeres con estos factores de riesgo no presentan la lesión. Cuando una mujer desarrolla cáncer de cuello uterino o cambios precanceroso del cuello uterino, no es posible decir con seguridad que un factor de riesgo en particular haya sido la causa. Al considerar estos factores de riesgo, es útil enfocarse en los que se pueden modificar o evitar (tales como fumar o una infección con el virus del papiloma humano), en vez de enfocarse en los que no se pueden alterar (tales como la edad y antecedentes familiares). Sin embargo, sigue siendo vital conocer los factores de riesgo que no se pueden modificar ya que resulta aún más importante para las mujeres que tienen estos factores realizarse la prueba de Papanicolaou para detectar las alteraciones cervicales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (80 Kb) docx (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com